lunes, 30 de septiembre de 2024

Gloria eterna a Kris Kristofferson

Conocí a Kris Kristofferson como actor antes que como músico al igual que me sucedió con Frank Sinatra. Jamás profundice tanto en la carrera de Kristofferson como si hice en la de Sinatra pero no cabe duda de que el cantante country tenía un legado musical soberbio. Piloto sus canciones más famosas y escuché hasta la saciedad This Old Road su disco de 2006 producido por Don Was. No sé que consideración tendrá ese álbum entre los expertos de su obra pero a mi me chifla por todo, la forma de interpretar las canciones, los músicos implicados y el sonido del disco. También le di cancha a Closer To the Bone (2009) otro álbum producido de nuevo por Don Was y que incluía una canción (Sister Sinead) dedicada a Sinead O´Connor a la que defendió cuando la cantante rompió la foto del Papa durante el concierto homenaje a Bob Dylan en 1992. Su faceta como activista y defensor de las causas más justas es fascinante. Siempre en en el lado correcto.

En el séptimo arte le conocí por su espectacular interpretación en Alicia ya no vive aquí de Martin Scorsese y tengo especial predilección por su participación en dos películas que me flipan de los noventa, ambas dirigidas por John Sayles: Lone Star y Limbo. Tenía una presencia imponente y una voz portentosa, es más creo que era tan buen actor como cantante lo cual es de un nivel estelar. Además de admirado por su larga carrera como compositor y cantante desde luego también tiene una filmografía amplia con momentos icónicos como los de Pat Garret and Billy The Kid, A Star is Born o Bring Me the Head of Aldredo Garcia. Por último recomendar una de las mejores entrevistas que se han publicado en Popular 1, concretamente la que Fernando Tanxencias le hizo al bueno de Kris en el número 411 de la mencionada publicación. Gloria eterna a Kris.


lunes, 23 de septiembre de 2024

Bruce Springsteen 75

Setenta y cinco años cumple hoy Bruce Springsteen. Hace unas semanas Little Steven decía que no tenían pensado retirarse, que de hecho ahora son más grandes que nunca en Europa. Días después, Springsteen afirmaba que miraba para atrás y se sentía orgulloso de su carrera y con fuerzas para seguir tocando en directo. Y yo que lo celebro. Por todo lo alto además. El cosquilleo de seguir viéndole en directo continúa ahí y compartir esa sensación con Unax es tremendo. El chaval tiene una pasión desmedida por la obra del de New Jersey y sigue descubriendo joyas continuamente. Cuando le regalamos Tracks en Navidades flipó a colores. Y ahí sigue cada dos por tres sacando canciones con la guitarra. 

Hace muchos años Popular 1 edito uno de sus especiales sobre Bruce que titulo Conocerle es amarle. Y me parece una elección excelente. Mejor imposible porque sumergirse en la carrera de este tipo es fuente inagotable de disfrute y diversión. Un catalogo antológico de canciones y una auténtica locura descubrir joyas que no tenía publicadas. Siempre se habla de la posibilidad de que edite un Tracks 2 y no sé a qué espera. Mientras, a seguir disfrutando de su música y esperar que el año vuelva por estos lares. Debería haber una gira de Springsteen por aquí cada verano. Los conciertos de este año en Barcelona fueron otro espléndido regalo, noches mágicas que no olvidas jamás. 





sábado, 21 de septiembre de 2024

DalecandELA Fest 20/09/2024: The Hanging Stars, Cordovas y Luke Winslow King

Ayer comenzó la tercera edición del DalecandELA Fest. Parece q es una iniciativa que cuenta con el apoyo suficiente por parte de instituciones públicas y privadas para mantenerse. Buenas noticias. Los objetivos principales de esta Asociación son dar visibilidad a la enfermedad; recaudar fondos para la investigación y las personas afectadas y transmitir valores positivos. Toda ayuda es poca. En ocasiones no nos damos cuenta de lo importante que son estos eventos hasta que no conoces a alguien cercano que padece la enfermedad o algún familiar que lo sufre de cerca.

En lo estrictamente musical los organizadores del evento tienen un gusto exquisito. Ayer sin ir más lejos el cartel tenía tres conciertos perfectos para mi; The Hanging Stars a las 19:00, Cordovas a las 20:00 y Luke Winslow King a las 21:15. Seguiditos. De modo que allí nos presentamos Su y el menda. Nada más llega divisamos a Mikel. Todo en orden. Charlamos un poco con el y nos dirigimos al puesto de Merchan a pillar una camiseta muy chula para Su. El cielo amenazaba lluvia pero las ganas de ver esos conciertos podían más. 

The Hanging Stars

Tenía unas ganas tremendas de ver a esta banda por la sencilla razón de que estoy muy flipado con dos de sus discos Hollow Heart (2021) y su último trabajo On A Golden Shore (2024). Ni se las veces que los he escuchado en los últimos meses. Suenan los primeros acordes de Ava, la canción con la que les descubrí. Su y yo nos sonreímos. Es el inicio perfecto.  Igualmente si la elegida hubiese sido Let Me Dream Of You que abre magistralmente On A Golden Shore. Richard Olson comanda en escena y a la voz a una banda perfectamente engrasada. Sonaron a gloria unos cuantos temas de su último trabajo: Sweet Light, Happiness is a bird, I need a Good Day... Perfecta armonía musical entre el guitarrista Patrick Ralla espectacular toda la tarde, la enorme presencia en todos los sentidos al bajo de Paul Milne y esa batería sutil y desatada cuando se requería a cargo de Paulie Cobra. No me olvido de la estupenda voz de Richard Olson, que además escénicamente es el que más se desataba y esa forma perfecta de enriquecer cada canción a cargo de la pedal steel de Joe Harvey Whyte. Uno de mis muchos momentos favoritos fue cuando interpretaron Radio On. Ojalá vuelvan pronto y les pueda ver en una sala tocando un par de horas.  

Cordovas

Me encantó como saltó a escena esta banda norteamericana. Me ganaron desde el minuto uno. No sé como se titula la canción con la que abrieron, creo que Josephine, pero no se puede empezar un concierto con más clase. Me impactó la imponente y carismática presencia de Joe Firstman. Situado al piano y con una emotiva voz perfectamente secundada por las armonías de Johnny Strikes, que durante el concierto se encargó del piano, y de Lucca Soria que luego se desató con unos cuantos solos fantásticos a la guitarra. No hace falta más cuando la canción es buena y la interpretación es maravillosa. En esa misma onda siguió el siguiente tema. Una forma inesperada pero super sugerente de empezar un concierto. Captaron toda mi atención. Después hubo momentos de algarabía colectiva con temas tan redondos como High Feeling, Fallen Angels of Rock´n Roll, High Roller, una salsera Somos Iguales y la sorpresa vino con la excelsa interpretación de Oye Como Va de Santana. Otros a los que me encantaría ver en una pequeña sala un par de horas. Ayer la gocé. Recomiendo encarecidamente Destiny Hotel (2020) y The Rose of Aces (2023)

Luke Winslow King

Ayer fue la primera vez que veía a Luke Winslow King con toda su banda. Cuando llegó su hora caía la lluvia sin cesar al igual que con Cordovas. Lo que ocurre es que tras la actuación de los norteamericanos había ido a repostar un poco y perdí el sitio en primeras filas, de modo que vi a Luke y su banda desde más lejos. Lo que más se veía eran paraguas...En cualquier caso y aunque no me pude meter en show como si lo había hecho con las dos anteriores bandas, disfruté con las canciones elegidas por Luke, unas cuantas perlas de su último y recomendable trabajo Flash-A-Magic... Sonaba muy bien y me chifla como canta Luke, tiene estilazo y sus dos últimos discos son de mis favoritos de su discografía:  



miércoles, 4 de septiembre de 2024

Mis Podcast musicales favoritos I: El Sótano de Radio 3

El pasado lunes Diego RJ inició la nueva temporada de El Sótano de Radio 3 con Here We Are de The Cynics. Ya van por la diecisiete, algo absolutamente loco e inesperado tras la hecatombe que ha sufrido esa emisora en los últimos años y considerando que Spain no es un país muy rockero aunque en un alarde de optimismo y de ver el vaso medio lleno creo que por estos lares hay una base de fans interesante al que le gusta de verdad la música, descubrir cosas nuevas, bucear en el pasado, acudir a conciertos, incluso comprar revistas de música. Bueno, me estoy pasando, ja, ja. Hoy me he levantado on fire y y la selección musical de El Sótano me ha venido de perlas con Benny Trokan, JD Mcpherson o Rick White & The Sadies.

Hace unos años solía escuchar el programa en directo a diario, de siete a ocho creo que era, pero actualmente siempre lo consumo en podcast para abrir mi jornada matutina camino al laboro y luego de vuelta. Me gusta como conduce el espacio Diego RJ con comentarios certeros y contagiando pasión por la música que escoge. Además en su garito caben muchos géneros por los que tengo devoción; mucho y buen punk, garaje, rock´n roll y jugosas y maravillosas incursiones en mi adorado soul. Las conexiones musicales que establece el conductor del programa son fantásticas y descubro todas las semanas muy buen material. 

Podría citar muchos programas excelentes que he escuchado a lo largo de los años. Ahí van unos cuantos; me cautivó Un paseo por Nueva York, me flipó en el que entrevisto a Michael Bruce componente de Alice Cooper Band, un excelente especial sobre el sello Stax, cuando entrevisto a Ty Segall que presentaba First Taste, todos los especiales que ha hecho sobre Iggy Pop, el especial sobre la carrera de Scott Kempner en fin podría seguir hasta el fin de los tiempos pero no puedo dejar de mencionar uno no me esperaba: 30 años de Una Historia del Bronx, película fetiche en mi casa... Larga vida a El Sótano de Radio 3, criaturillas. Seguid bajando y no olvidéis apagar las luces al salir.

lunes, 26 de agosto de 2024

Neal Casal. Basement Dreams

Tal día como hoy hace cinco años murió Neal Casal. El músico nacido en Denville, New Jersey se suicidó. Nadie sabe qué paso y no creo que nadie se lo esperase. Neal era un músico prolífico, un fotógrafo aventurero y parecía siempre involucrado en mil y un proyectos con verdadera pasión y dejando su huella inconfundible en cada uno de ellos. Cuando sucedió escribí un entrada en el blog. En aquellas mi relación con el arte de Casal se circunscribía únicamente a sus colaboraciones con Ryan Adams y Chris Robinson, ambas brillantes, esenciales en en sonido de los respectivos combos. Fue el año pasado cuando me metí de lleno en la brillante discografía de Neal Casal. Y quedé noqueado. Lo juro. Este hombre tenía un talento descomunal para componer y cantar sus propias canciones. Su legado debe de ser recordado y reivindicado todos los días. Era mucho más que un guitarrista excelso.

Su debut, Fade Away Diamond Time es uno de los discos más bellos, personales y especiales que he escuchado en mi vida. Seguir indagando en su discografía continúa siendo un viaje la mar de excitante. Recuerdo que hace muchos años cuando trabajaba en la FNAC tuvimos en oferta (insultantemente barato Basement Dreams) y me pasó lo que en más ocasiones me ha sucedido: Ya lo pillaré y cuando voy a por el, no queda. El pasado año dada mi entusiasta fiebre con la música de Casal mi amigo Ander me regaló este disco, Basement Dreams. Un artefacto para paladear bien alto que la revista Mojo saludo como disco del año 1998. Se trata de un álbum que reúne grabaciones realizadas en el sótano de la casa de Neal en New Jersey con la ayuda entre otros de los brillantes teclados de John Ginty y las esenciales armonías vocales de Angie McKenna.

Si se puede encuadrar el álbum en un estilo este sería sin duda el folk pero al mismo tiempo quedarse sólo en eso sería un error. Hay blues, soul en la forma e cantar algunas canciones y toneladas de buen gusto, arreglos minimalistas pero precisos, la guitarra de Neal brillando en cada tema... He escuchado este disco decenas de veces pero elijo bien el día en cuestión. Es como el Unplugged de Alice In Chains, cuidado. De hecho hay un tema (Free Light Of Day) que hubiese podido encajar en ese disco. Lo pensé desde la primera vez que lo escuché. Lo mejor de este disco es dedicarle el tiempo necesario, prestarle toda la atención del mundo y descubrir canciones maravillosas, a la altura de lo mejor de su catálogo y del género. Excepto cuatro versiones lo demás son originales de Casal grabadas de forma sencilla, sin mucha producción pero el conjunto es tan bueno que abruma. 

Aunque como he escrito el disco es bastante minimalista, sencillo y sin mucha floritura todas las canciones son buenas, impactan y cuando Neal adorna algunas con más instrumentos (un piano, la steel o la mandolina) lo hace con tal estilazo que te das cuenta de que este músico tenía una clarividencia total para componer y que su música merece la pena ser reivindicada hasta el fin de los días. Como en todo álbum uno tiene sus favoritas; increíbles las armonías vocales de Angie McKenna en Promises To Keep; lo bien que empastan el hammond de Ginty y la acústica de Casal en St. Cloud, las juguetonas Run And Hide o Neal´s Blues podrían estar perfectamente en el Exile On Main Street de Rolling Stones, esa acústica con que se inicia Me and Queen Slylvia es oro puro... Y podría seguir hast el fin de los tiempos. Ni un día sin reivindicar la obra de Neal Casal. Eterno.


miércoles, 21 de agosto de 2024

Constelaciones musicales

Una noche de laboro sin mucho trabajo puede ser un soberano aburrimiento. O no. Algunos compañeros se quejan, dicen que prefieren que haya meneo, cosas que hacer. Reconozco que soy un excéntrico y no me van nada mal las noches con poca actividad. Para un sujeto como yo con un mundo interior tan rico y variado, una noche, aunque sea de lunes puede ser muy loca con inusitadas conexiones musicales, casi constelaciones escribiría yo, en una madrugada en la que la luna brilla de una forma especial, casi mágica. Así que solo necesito mi mente que bulle a mil por hora, un buen celular, cascos y a volar. La música es el mejor rescate, siempre está ahí y me brinda cada día momentos inolvidables. Y no voy de farol. De vez en cuando hay que mover alguna silla o camilla que para algo hemos venido...

Todo empieza con The Black Keys cuyo Ohio Players me tiene loquito. Fresco, divertido, entra del tirón y en él hay un par de canciones (Candy and Her Friends y Paper Crown) en las que añaden el hip hop de forma muy cool al igual que han hecho siempre Fun Lovin´Criminals por ejemplo en la irresistible hasta en el título Swashbucklin´In Brooklyn. Por la senda del atrevimiento de diferentes estilos ha ido a menudo la carrera de North Mississippi Allstars, tal vez más ligados al blues pero que también coquetean con el hip hop con libidinosos resultados Be So Glad. Con los hermanos Dickinson colabora en el monumental Electric Blue Watermelon Robert Randolph, excelso guitarrista que junto a su Family tiene unos cuantos discos la mar de potentes. En Brighter Days la segunda cara la abre con inusitado brío deudor de Stevie Wonder, Second Hand Man. El espíritu de Livin´For The City recorre la canción de la misma forma que no sé porqué I Need You me recuerda al olvidadísimo George Jackson, gran compositor de soul cuya Aretha, Sing One For Me abre el magnifico recopilatorio In Memphis 1972-77.


Es obvio que la siguiente va a ser Aretha Franklin de cuyo fallecimiento se cumplieron seis años el pasado dieciséis de agosto. Nadie como ella para cantar algunas de las maravillosas canciones que compuso Dan Penn al que tuve la suerte de ver en directo en el Antzoki interpretando joyas como You Left The Water Running. Jamás me canso de escuchar Do Right Woman, Do Right Man ya sea en la voz de su autor, en la de Aretha o en la de Etta James. Dos damas imbatibles de la música popular del siglo XXI. Otro ilustre sureño que recurrió al cancionero de Dan Penn en su último álbum, Southern Blood fue Gregg Allman. Ahí luce como todas las demás Out Of Left Field. Y aunque ahora coquetea más con el pop, con grandes canciones por cierto, mucho le debe al mejor soul Nathaniel Rateliff al que sigo con devoción. Remember I Was A Dancer, qué mejor título para un bailarín como el menda. Pero nada de era I Am. 

Sly & Family Stone siempre invitaron a la danza con una confianza y groove brutales. Eran imparables y tenían también inquietudes políticas y sociales. Durante muchos años fueron al combo definitivo del soul, tan grandes como cualquier pionero que se te pase por la cabeza y desde luego tan perdurables como ellos. Africa Talks To You (The Asphalt Jungle) es la elegida. Y viene bien para hilarlo con un par de jóvenes cuyos últimos discos me chiflan: Jalen Ngonda y Durand Jones. Ambos miran a sus raíces orgullosos mostrando sus influencias sin rubor. Tanto Come Around And Love Me como Wait Til I Get Over son dos de mis discos favoritos de los últimos años más allá de la etiqueta soul. Como muestra dos canciones atómicas, Lost de Ngonda y Letter To My 17 Year Old Self de Jones.

Celeste se dio a conocer con una estupenda versión de It´s All Right de Curtis Mayfield junto al ya célebre Jon Batiste. Tiene mucho que decir tanto en el pop como en soul. Su álbum Not Your Muse está plagado de tonadas irresistibles como Tell Me Something I Don´t Know. Su colección de discos de soul tiene que ser tan aplastante como la de Kelly Finningan que cierra el círculo de forma inmejorable, un joya The Tales People Tell. Abrir un álbum de forma tan brillante como con I Don´t Wanna Wait no está al alcance de todo el mundo como me imagino tampoco que te llamen The Black Keys para hacer unos coros en I Forgot To Be Your Lover. Perfecta constelación estelar. Se cierra el círculo. La luna brilla anaranjada a lo lejos mientras me alejo del laboro. Se me ha pasado hasta rápido. Voy a casa duermo y cuando me despierto Unax me ve haciendo el collage fotográfico. Me pregunta qué hago y se lo explico. Me dice que sólo a alguien tan loco con la música como yo se le pueden ocurrir estas cosas. El mejor de los piropos.



martes, 13 de agosto de 2024

The Black Keys. Ohio Players

Todo los años se habla del disco del verano. Tal vez sea más la canción del verano. En mi casa siempre es el álbum. Ese que me sirve tanto de banda sonora mientras abordo las duras y desagradables tareas del hogar (vestido como Freddie Mercury en I Want To Break Free) pero que también me acompaña en esas imbatibles caminatas por la playa. Este año la palma se la lleva, con creces además, Ohio Players de The Black Keys. Permanezco ajeno a la pequeña polémica que se ha generado con este disco del que al parecer reniegan muchos de sus acérrimos  seguidores. Incluso el el Podcast de Rockzone se han atrevido a titular uno de sus programas ¿Han perdido The Black Keys su mojo? No me preguntan a mí pero les voy a contestar. No. Rotundamente no. 

Vaya por delante que no me encuentro entres los fanáticos de esta banda. Y tal vez ahí está la clave. He seguido su carrera y escuchado todos sus discos pero reconozco que aunque siempre encuentro canciones buenas, incluso muy buenas o excelentes en todos sus discos hasta ahora ningún álbum completo de The Black Keys me saciaba al completo. Algo que me sucede con Ohio Players que me ha entrado fenomenal desde la primera escucha y del que me chifla hasta su portada, deliciosa. No cabe duda de que es un disco con un potencial comercial enorme, por ser quién son y porque las canciones entran con una facilidad pasmosa.

Que me aspen si el trío inicial, This Is Nowhere, Don´t Let Me Go y Beautiful People (Stay High) no son canciones para arrasar en los charts... ¡Dios mío pero que viejuno me he quedado! En los charts.... Pero si ya no hay charts... Bueno, en reproducciones en Spotify o cualquier plataforma de esas...Es más hay canciones que parecen estar hechas para lucir en una película de Tarantino. Eso es lo que me viene a la mente cada vez que escucho Read Em And Weep... Vamos, ¡hazlo Quentin! Y qué me dicen del vídeo de Beautiful People (Stay High) una pegajosa y desinhibida invitación al baile. Mola mucho. 

Una de las contribuciones más inesperadas, sorprendentes y cool del álbum es la de Beck que colabora en la composición de varias canciones como las tres iniciales, ya nombradas, que le sumergen una nube de funk, atmósferas retro y buen pop y en otras donde se recrea mezclando todo eso con el hip hop: Candy and Her Friends o Paper Crown. En la primera con la colaboración del rapero Lil Noid cuya aparición hacia la mitad del tema me ha traído a la mente algún tema el Classic Fantastic de Fun Lovin´Criminals. Ahí queda eso. Y por mi más que encantado. Igual sensación tengo en la segunda en este caso acompañados por Beck y otro rapero Juicy J.

Patrick Carney y Dan Auerbach han grabado un disco refrescante y veraniego, adentrándose con éxito en terrenos comerciales a los que no hago ningún asco. No me sobra ninguna canción, algo que hasta ahora no me había sucedido con ninguno de sus discos anteriores y encima han tenido el buen busto de grabar una versión de William Bell y Booker T Jones, I Forgot To Be Your Lover que encaja perfectamente entre sus excelentes composiciones y en la que por cierto colabora tocando el órgano hammond y haciendo coros Kelly Finnigan cuyo álbum The Tales People Tell recomiendo encarecidamente. Ese tendrá post.