Mostrando entradas con la etiqueta Woody Allen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Woody Allen. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de mayo de 2023

Irrational Man

Hubo un tiempo en que no faltaba a mi cita anual en el cine con Woody Allen. Seguía su obra con genuina devoción, no me perdía ninguna de sus películas y leía todo lo que encontraba sobre su vida y obra. Siempre me han atraído los temas que tocaba el neoyorquino y rara vez me decepcionaba. Mi interés decayó considerablemente cuando estrenó Vicky Cristina Barcelona. Por esa época época hubo una saturación excesiva de información sobre Allen y la película debió de ser de las más flojas en la filmografía del director. Ni la llegue a ver. Después de esa me perdí unas cuantas más. Algunas no me llaman la atención pero las que he visto han mantenido sólida e imperturbable mi admiración por Woody. Mirando el catálogo de Netflix vi que estaba Irrational Man que escapó por completo a mi radar. Comprobar que los actores principales era Joaquin Phoenix y Emma Stone fue suficiente para decidirme por ella. Y me encantó.

La película arranca con la llegada de Abe (profesor de filosofía de prestigio) a un campus donde va a impartir clase ante la algarabía del alumnado y de sus propios compañeros. La presentación que hace Woody del personaje fantásticamente interpretado por Joaquin Phoenix me parece gloriosa. Como en otras ocasiones Allen nos presenta a un personaje torturado que esta pasando por una muy mala época. A Abe (Joaquin Phoenix) le ha ha abandonado su mujer y su mejor amigo ha muerto en la guerra de Irak. La expectación que hay en torno a su figura es explicada en unos cuantas sencillas y perfectas escenas y pronto entran en acción los otros dos personajes protagonistas: una enigmática y sugerente Rita (soberbia Parker Posey) y una encantadora y atractiva alumna, Jill, interpretada por una radiante Emma Stone

Tal vez una de las claves del film es que el trío protagonista está excelso. Es un elemento fundamental y suele ser habitual en las películas de Woody Allen pero es que aquí me parece un acierto la elección y por supuesto las interpretaciones de los mencionados Emma StoneParker Posey Joaquin Phoenix. La trama como en otras ocasiones en las películas de Woody Allen indaga en los recovecos del alma humana, sus contradicciones y lo hace alternando la comedia negra con el drama sin resultar en ningún momento aburrido ni pretencioso. Es un bendito equilibrio que te hace gozar del mejor Woody Allen ese que se inspira en uno de sus escritores favoritos (Fiodor Dostoyevski) para hurgar en los vericuetos del alma humana. Excelente. Y como es costumbre la música a la altura. 

domingo, 2 de diciembre de 2018

Bobby Short. I Happen to Like New York


I happen to like New York, I happen to love this town

I like the city air, I like to drink of it
The more I see New York, the more I think of it
I like the sight and the sound and even the stink of it
I happen to like New York
I like to go to Battery Park and watch the liners booming in

I often ask myself why should it be
That they come so far across the sea?
I suppose it's because they all agree with me
They happen to like New York
Last Sunday afternoon, I took a trip to Hackensack

But after I gave Hackensack the once over
I took the next train back
I happen to like New York
And oh, the Easter Show at the Music Hall

A perfect delight
And oh, pastrami on rye at the Carnegie Deli
There's joy in each pie
And Madison Square for a Friday night fight

Or a walk along Broadway to guest at the lights
And at Carnegie Hall where the atmosphere's right
Life at the lights, at the night
I happen to like New York, I happen to love this burg

And when I have to give the world my last farewell
And the undertaker comes to ring my funeral bell
I don't wanna go to heaven, don't wanna go to [unverified]
I happen to like New York, I happen to like New York
I happen to like New York

domingo, 22 de enero de 2017

Cafe Society

Tenía ganas de volver a gozar con una buena sesión de cine de sábado a la noche. Y qué mejor elección que Woody Allen. Café Society ha resultado ser una de las películas más encantadoras del cineasta neoyorkino. Un film que le muestra en un estado de forma estupendo. Desde los familiares créditos iniciales he tenido la esperanza que luego se ha hecho realidad de hallarme ante otras de esas joyas del séptimo arte que consigue realizar Allen. Nada falla en Café Society, todo está en su sitio. El mejor Allen ha vuelto. He tenido la misma satisfactoria sensación de cuando leí Brooklyn Follies de Paul Auster. Dos autores sabedores de donde están sus puntos fuertes, dándoles cancha sin miedo y logrando una obra final a la altura de sus mejores trabajos.

En Café Society Allen de nuevo logra que Nueva York brille como en sus mejores films, que sea tan protagonista de la historia como los propios actores. Nadie ha retratado de forma más bella esa ciudad, de postal sí, alejada de los suburbios pero auténtica a su manera. El tantas veces mostrado contrapunto con Hollywood tiene aquí una importancia capital. Las imágenes son reveladoras al respecto y algunas de ellas están entre las mejores que ha rodado Woody Allen en su vida. Y la música por supuesto está elegida al detalle, en eso nunca hay dudas. La historia es sencilla a más no poder y en ocasiones ahí reside el encanto. Esta película sería un inicio perfecto para alguien que nunca haya visto ningún film de este autor. 

Los mejores ingredientes del cine de Woody Allen están presentes en cada fotograma del film. Los hilarantes diálogos entre los progenitores del protagonista me han hecho desternillarme de risa, los planos de NY a la vuelta del protagonista a la ciudad tras su paso por Hollywood te dejan embobado, y el final de la película es para enmarcar. Todo rodado con un gusto exquisito y contando con unos actores a la altura de las circunstancias. Tanto Jesie Eisenberg como Kristen Stewart están estupendos y muestran una química total en todas las escenas que comporten. Todos los secundarios parecen haber nacido para estar justo ahí en ese momento. Por no hablar de la pequeña pero antológica aparición de Tony Sirico (el gran Paulie de Los Soprano) en un par de entrañables escenas. Bravo por Woody que es la voz en off de la película, detalle que me ha parecido fundamental.

martes, 7 de enero de 2014

Woody Allen, postales desde Nueva York

Hace un tiempo no tan lejano Woody Allen nos tenía muy bien acostumbrados entregándonos una película al año desde su adorada Manhattan. El hombre se lo montaba muy bien. En Estados Unidos sus películas nunca tuvieron un impacto comercial más allá de Nueva York. Pero eso a él no le importaba demasiado porque podía hacer lo que quería donde mas quería. Vamos que iba andando al trabajo. Y eso no tiene precio.

El Nueva York que nos enseña Woody Allen es de postal.  Lo que hay en muchos fotogramas de muchas de esas primeras películas es una declaración de amor por Manhattan sin ningún titubeo. Y lo que nos muestra es lo que Woody quiere que veamos. Lo que él vivió en su infancia y le taladro el cerebro. Pasear por Broadway y ver todas las relucientes marquesinas de los teatros, sucumbir ante el colorido de Times Square, disfrutar de unas vistas tremendas desde el Puente de Brooklyn… Nadie ha enseñado Nueva York tan bien y tan de postal al mismo tiempo que oculta la otra cara de la ciudad (para eso ya están Spike Lee o Martin Scorsese).


Así que nada de drogatas, suciedad por todas las esquinas o peligrosos manguis nocturnos. En las pelis de Allen todo eso se obvia a favor de una ensoñación tan bien contada que sujetos como yo caemos irremediablemente. Tengo muchos fotogramas favoritos en la filmografía de este elemento. El inicio de Manhattan es todo un subidón con Raphsody in Blue tronando mientras vemos imágenes nocturnas de la ciudad, las excursiones que hacen en coche tres personajes de Hannah y sus hermanas visitando el edificio Chrysler o el Greybar, la apertura de Misterioso asesinato en Manhattan sonando I happen to like New York de Cole Porter , las idílicas descripciones de cada estación en la ciudad que nos cuenta la voz en off en Todos dicen I love you.


lunes, 28 de septiembre de 2009

Rhapsody in Blue in Manhattan



Esta mañana estaba haciendo un zapping radiofonico cuando he cazado a un locutora que ha anunciado Rhapsody in Blue. Asi, enterita esta monumental pieza de George Gershwin, posiblemente junto a Duke Ellington el mayor compositor de ese pais lleno de contrastes llamado Estados Unidos.

Me imagino que como tantos otros descubri Rhapsody in Blue en la película Manhattan de Woody Allen. Este la utiliza en la escena que abre la película y forma parte ya de uno de los momentos cumbres de la relacion cine – musica. La banda sonora ideal para esas imágenes. Ya no se puede concebir la silueta de los edificios neoyorkinos sin la musica de Gershwin.

Rhapsody in Blue es una composición que se adelanto a su tiempo en la que su autor auno de forma sublime la musica clasica con el jazz y el blues. Pero por encima de consideraciones historicas y tecnicas lo mejor es dejarse llevar por esta pieza, un tema vivo frente al que es imposible no caer rendido.