Mostrando entradas con la etiqueta Tom Petty and The Heartbreakers. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tom Petty and The Heartbreakers. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de enero de 2023

Llámalo Pop

Cada vez que un colega metalero me ve circular a toda leche con mis cascos me espeta voz en grito: Deja de escuchar pop. Como si fuese algo malo... Como si fuese lo único que escucho ja ja. Es una broma habitual. El sujeto le da al metal y también algo de blues, incluso folk pero que no vire ni por asomo hacia el pop o que huela a vaca como el denomina el country. Allá cada cuál con sus gustos. Me echo buenas risas cuando nos juntamos y charlamos de música. Tenemos puntos en común a la par que estamos en galaxias distintas. Mi colega dice que el pop rock no existe. Toma esa. Que si se le añade lo de rock es para darle algo de credibilidad. En fin que no nos vamos a poner de acuerdo ni en cien vidas. Le pongo como ejemplo claro y glorioso del mejor pop rock que he escuchado en mi vida a Tom Petty & Heartbreakers, Matthew Sweet, JayhawksBeatles... La última vez que le vi estaba deleitándome con The Hanging Stars cuyo último disco Hollow Heart me tiene loco. Y estos británicos también podrían encajar ahí. Pero ni se lo mencioné, ja ja. 

Cuando uno ha crecido leyendo desde la más tierna adolescencia Popular 1 lo habitual es que de vez en cuando maldiga a alguien llamándolo despectivamente popero de mierda, florecilla silvestre o alguna de esas ocurrencias de The Man. Y es que durante muchos años el término pop ha estado asociado a comercialidad, a música facilona, menor, mucho peor que yo que se Led Zeppelin o Deep Purple sacrosantos adalides del hard rock y el metal. Si no te iba eso en ciertos círculos... Pues encajabas de lleno en la definición de El Fary del hombre blandengue ja ja. 

El término pop como tal se refiere a la música popular a lo que triunfaba pero no tiene tanto significado en cuanto a un estilo en concreto. Por ejemplo uno de los primeros reyes del Pop fue Bing Crosby y ese trono lo ocupó mucho después Michael Jackson. Y no puede haber dos músicos más diferentes. De modo que lo primero que habría que acotar es qué es el pop. Cuestión peliaguda. El Diccionario de Lengua Española define pop como un cierto tipo de música ligera y popular derivado de estilos musicales negros y de la música folclórica británica. Entiendo por pop armonías vocales muy cuidadas, buenas guitarras al servicio de la canción y un gusto exquisito en la ejecución. Y cada uno cuando escucha la palabra pop piensa en una cosas distinta. Parece claro que Abba es pop. ¿Pero no son muchas canciones de Kiss, de los Ramones o incluso de Ghost temas con claros elementos pop? Hágase la luz con los comentarios de los millones de lectores de este cochambroso blog. Pero cuidado con las confesiones, la sombra del hombre blandengue planea sobre vuestras cabezas. 


lunes, 29 de marzo de 2021

Tom Petty & The Heartbreakers. Into The Great Wide Open

Cuando Tom Petty editó en solitario Full Moon Fever parecía que había alguna grieta en la relación con los Heartbreakers. Algún malentendido que asomaba en una relación de más de quince años. Full Moon Fever se convirtió en 1989 en el disco más vendido en la carrera del rubio de Florida disparado por dos singles irresistibles, los típicos hits que se tallan en piedra en el set list: I Won´t Back Down y Free Fallin´. Lo lógico hubiese sido pensar que Tom tirase por esa vía. Pero hizo justo lo contrario para el siguiente álbum reunió de nuevo a los Heartbreakers, repitió con Jeff Lynne a la producción y en 1991 dio forma a Into a Great Wide Open, un álbum luminoso, radiante. Siempre me da por escucharlo en días soleados. Es contagioso a más no poder y tiene algunas de las canciones  más efervescentes del extenso cátalogo de este hombre. 

Dos de los puntos fuertes de este disco son el excelso sonido de las guitarras, es una delicia absoluta escuchar la enorme la labor en esas lides de Mike Campbell, el propio Tom Petty y la puntual aportación de Jeff Lynne y las armonías vocales, brillantes a más no poder en la estela de The Byrds, fundamental en esa labor tanto Howie Epstein como el mismo Jeff Lynne cuya contribución tanto en Full Moon Fever como en este álbum es más que reseñable. Lo cierto es que muchas canciones de este disco vienen a mi en días soleados. Me encuentro canturreando de forma irreversible los irresistibles estribillos de All or Nothin, Two Gunslingers, The Dark Of The Sun o All the Wrong Reasons... Canciones con un halo especial, pequeñas postales a las que no puedes dejar de mirar una y otra vez. No hay puntos débiles en este trabajo. Es la absoluta perfección de pop rock ejecutada con la maestría habitual por Tom Petty & Heartbreakers. También fue el último disco que grabó con la banda el díscolo Stan Lynch. Va por el. 






lunes, 31 de agosto de 2020

BACK TO VINYL. Margo Price. That´s How Rumors Get Started

Aunque ya no trabajo en mi antiguo laboro donde tantos buenos ratos pasé mientras despachaba música y recomendaba con mi vehemencia habitual mis discos incunables todavía tengo un agente infiltrado que me pone los dientes largos con lo que llega. Si, ya sé que esto en tiempos de Spotify, Youtube y lo que quieras no no tiene ningún sentido pero amigos yo contento en mi viejo Delorean ja ja. Y hete aquí que hace más o menos un mes Su me recomendó encarecidamente That´s How Rumors Get Started de Margo Price. Y como tengo la suerte de coincidir en muchas ocasiones con mi parterneir le dije que aprovechando una oferta de 3 x 2 en vinilo lo comprase junto a Monovision de Ray Lamontagne y The River de Bruce Springsteen. Excelente inversión.

That´s How Rumors Get Started es el tercer álbum de Margo Price. Los dos anteriores los había grabado bajo el auspicio de Jack White. Ahora en los mandos se ha situado Sturgill Simpson junto al ingeniero de sonido David Fergusson y la propia Margo dice que ese ha sido uno de sus aciertos. Que Sturgill le ha incentivado a llevar su música un poco más allá del cajón country de Nashville para sumergirse en sonidos pop, rock y soul y que Fergusson ha conseguido el sonido que ella tenía en mente. Tengo pendiente escuchar los anteriores discos de Margo pero éste me ha volado la cabeza. Price quería contar con los Heartbreakers de Tom Petty para el disco pero al final sólo pudo acudir a la cita Benmont Tench cuya huella está presente en un par de temas. El espíritu de la banda de Tom Petty  planea por los surcos del vinilo aupado por la deliciosa voz de Price y eso sólo puede ser bueno, por lo menos en mi casa. Pero el álbum va mucho más allá de la bendita influencia del rubio de Florida.

He de confesar que los dos primeros temas, el que da título al disco y Letting Me Down no me volvieron loco a las primeras escuchas. Pero cada día me gustan más. Dos buenas canciones pop con un gran sonido. Con detalles interesantes pero que palidecen ante la furibunda Twinkle Twinkle con el bajo de Pino Palladino llevándose todo por delante en perfecta sintonía con la batería de James Gadson (Marvin Gaye, Bill Withers, Aretha Franklin...) el tipo adecuado para estos menesteres. Uno de esos temas para escuchar en bucle al que le sigue la espectacular Stone Me, la primera aparición de Benmont Tench al piano. Un tema maravilloso que podría figurar en el mejor disco que se te ocurra de Tom Petty. Para cerrar la primera cara de forma apoteosica, otro bombazo, Hey Child que cuenta con unos encantadores coros gospel a cargo de Gale Mayers, Samson White y Angela Primm. Y con especial mención también para el piano de Mike Rojas.

La segunda cara se abre con una pintoresca Heartless Mind, un tema que se ha comparado con Blondie. Puede ser a mi también me recuerda a las mejores canciones de Stevie Nicks con Fleetwood Mac. Una canción muy curiosa, pegadiza en la que destaca nuevamente (como en todo el álbum) el portentoso bajo de Pino Palladino. Vaya músico. Se tritura lo que le echen. (Que privilegio fue verle compenetrarse a la perfección con Zak Starkey para abordar el repetorio de The Who en 2006). A Heartless Mind le sigue otra de las joyas del disco, What Happened to our love, segunda aparición Benmont Tench al piano y al igual que en Hey Child los mismos espectaculares coros de Gale MayersSamson White y Angela Primm.  En este tema son vitales los punteos de Matt Sweeney. Desde luego el guitarrista está perfecto en todo el disco.

Afrontamos la recta final con pena de que esto no sea un disco doble. Gone To Stay es de los temas más ligeros del disco pero igual de efectivo. Te allana el camino perfectamente para otra de esas canciones que podría ser el perfecto cierre para un concierto de esta mujer, Prisoner Of The Highway, una canción de exultante regusto soul. Uno de esos subidones perfectos que en mi trastornada mente habría dejado sin duda para broche final del disco pero es que la que ha elegido ella, I´d Die For You es sublime también. Nada que objetar es otro temazo de no te menees. Al parecer según escuché en este podcast de Radio 3 Margo Price grabó media docena de temas más que se quedaron fueran del álbum. Quiero más. Mientras vuelta al principio una vez más. 

domingo, 21 de junio de 2020

Always Music

Ayer las tiendas de música celebraron el Record Store Day y hoy es el Día Europeo de la Música. Me sumo al jubileo. ¿Qué sería de nuestras vidas sin la música? Ni me lo puedo imaginar. Si tengo que comer pechuga al microondas de aquí al final de mis días me tendré que acostumbrar pero que mis oídos y por ende el alma no se nutran con las melodías habituales. Eso si que no, my friend. Música a todas horas y en todas partes. Ya lo escribí una vez el trayecto desde mi casa a por el pan se cubre en lo que Steve Earle se canta I feel alrightHardcore Troubadour. De Sestao a Portu cuando tengo que hacer algún recado encaja a la perfección el Van Halen II. Cuando el día está a punto de llegar a su fin, con ese cielo anaranjado, todo un éxtasis para los ojos te calzas el Love And Happiness de Al Green y te quedas tan ancho. Banda sonora de muchos kilates para nuestro tránsito por estos lares.

También me acuerdo de las tiendas de música. Hace tanto que no piso una que ni mi acuerdo. Trabajando en el gremio me lo solía pillar todo en la que trabajaba pero al ser Grandes Almacenes no entra en las celebraciones de ayer. En cualquier caso atesoro grandes recuerdos de mis excursiones a Power Records. Allí un colega bajo mi atenta y ansiosa mirada se compró el Echo de Tom Petty & Heartbreakers, un álbum portentoso, podría ser el mejor de Tom Petty y eso sucedió cuando el rubio de Florida ya llevaba en el negocio 25 años. Pocos pueden presumir de una gesta de esas dimensiones. A sus putos pies.



martes, 13 de febrero de 2018

Warren Zanes. Petty

He devorado la biografía autorizada de Tom Petty escrita por Warren Zanes en unas horas repartidas en tres días. Un atracón a gusto, sumergido en la lectura sobre la obra y vida de una banda que me apasiona: Tom Petty & the Heartbreakers. Y se me ha hecho corta, muy corta. Cuando iba por la página 272 y veía que todavía no se había abordado ni Full Moon Fever pensé que no iba a encontrar respuestas a mis delirantes ( o tal vez no tanto) y numerosas preguntas. El libro consta de 396 páginas y se lee de un tirón. Esta muy bien escrito. Desconozco si Zanes es tan habilidoso componiendo y tocando la guitarra como lo es juntado letras pero en esa tarea realmente lo borda. Tiene el punch, el toque especial para contar una historia fascinante. 

No dudo de que debido a su amistad con Petty, Zanes haya pulido algunas partes, seguro que si, pero la sensación al terminar el libro no es que Tom Petty es un tío guay y se lleva de cine con su banda. Hay mucha oscuridad, resentimiento, malos entendidos, pasajes inesperados. Lo único que le reprocho a Zanes es que se ventila el período más fructífero de la carrera de este hombre en apenas cien páginas. Eso se merece otro libro. No me jodas. No se debe pasar de puntillas por algo tan esplendoroso como She´s the one. Eso no es justo, joder! Tampoco son suficientes las líneas destinadas a Echo, The Last Dj merece más atención e incluso Mojo es un álbum peculiar y en el que perderse más.

En cualquier caso el volumen merece mucho la pena. La descripción del ambiente sureño en que vivían Tom Petty y sus compinches está muy lograda, sin recurrir a psicología barata ni a subterfugios, ni clichés mil y una veces sobados. Petty lo pasó mal de pequeño. Tuvo una infancia muy chunga con un padre que tenía antepasados cherokees de los que de alguna forma renegaba y huía. No solía estar mucho por casa y era mejor así porque cuando aparecía Petty era el saco de las hostias. El propio Petty cuenta que con apenas cinco años recibió una paliza brutal, totalmente desproporcionada y no fue la única. Su punto de apoyo era su madre y ésta pronto enfermó. Se quedó solo demasiado pronto y tuvo que lidiar con mucha mierda a una edad muy temprana lo cual marcó su carácter. Encontró su refugio en la música y aunque suene a cuento de hadas ahí es donde halló la salvación. Pero no fue fácil. Nunca. De hecho ni cuando alcanzó el éxito pudo escapar de sus demonios. Le persiguieron hasta el final.

En el plano musical las descripciones de Zanes son muy chulas. Mis partes favoritas son cuando hacen su aparición Mike Campbell y Benmont Tench. El primero un tipo tímido que estaba loco pòr la música y que terminó siendo algo más que el fiel escudero de Petty. No se concibe la carrera del rubio de Florida sin Campbell a su lado. Sus caminos nunca se separaron y eso que también hubo malos rollos y malentendidos. Pero Mike Campbell seguramente sacrificó parte de su talento por seguir al lado de Petty porque veía que aquello iba a ser muy grande. Tench, por su parte era posiblemente el mejor músico de la banda, alguien superior, con una vida mucho más fácil que los demás, un tipo que de alguna forma se vio en un incómodo segundo plano. Tienes la sensación de que quería más pero al final también se conformó y vio que lo mejor es que hubiese un líder para lo bueno y para lo malo. 

El grano en el culo de esta historia es Stan Lynch. Inevitablemente le he cogido cariño. Lynch hubiese encajado perfectamente en cualquier combo angelino de hard rock. Sus prioridades eran la juerga y las mujeres. Así lo confiesa en el libro. Y eso me encanta, es decir, él no se da importancia pero la tuvo y mucha. Era un buen batería al que el productor Jimmy Iovine tocó los cojones en varias grabaciones. Le echaban y volvía al grupo. Era peculiar, hasta el propio Petty reconoce que en directo era muy bueno aunque deja caer dudas de su prestancia en el estudio. Se ganó esa fama, además de ser el causante del mal ambiente y de los vaivenes de la banda. En un momento dado creo que voy a leer que mató a Kennedy.... Sin duda podía ser como un dolor de muelas y siempre retaba a Petty, mientras el resto miraba para otro lado. Me ha gustado. Su salida de la banda se veía venir y Petty confiesa que fue un asunto que no supo abordar de la mejor forma. Curiosamente el valedor de Lynch en el seno de la banda fue Campbell hasta un desagradable incidente en una gira con la familia de Campbell de por medio. Un momento desgarrador y posiblemente el detonante de su marcha. Si tocas los cojones al único tío de la banda que intercede por ti y casualmente ese tío es musicalmente la mano derecha del jefe, pues ya sabes donde esta la puerta...

Lo que me ha encantado es como describe Zanes la entrada en la banda de Scott Thurston, un tipo que había tocado con gente tan dispar como Tina Turner, The Motels o Iggy Pop. Al parecer Thurston (una máquina en lo musical, capaz de tocar armónica, guitarra, piano, hacer unas armonías vocales tremendas...) es un tipo de esos facilitadores, de esas personas que todo el mundo quiere tener cerca porque siempre suma y aporta vibraciones positivas. En lo musical esencial y parece que también en lo personal. Siempre recordaré lo flipado que me quedé cuando aquella noche en el MSG le escuché cantar las partes vocales de Roy Orbison en Handle with Care con una clase tremenda.

Otra persona fundamental en la vida de Petty es Dana York, su segunda esposa. Esa que le dijo un día que escuchara el Echo, que allí había canciones maravillosas. Como recuerda Tench en ese disco se hizo música hermosa, más oscura que nunca pero de una indudable belleza. Petty lo dice abiertamente, Dana le salvó, le sacó de una etapa en la que incluso estuvo enganchado a la heroína. Los pasajes pertenecientes a esa época son tremendos, un tipo con todo el éxito del mundo viviendo sólo y metiéndose por la vena sin que casi nadie lo sepa. Delirante. 

No todo es oscuridad y agobio. Hay también mucha luz. Camaradería. Conexiones musicales fabulosas. Petty y Campbell, siempre juntos, más cercanos en los musical que en lo personal, esa es la sensación que me queda al leer el libro. Con quien Petty tuvo una relación especial fue con George Harrison. Se entendieron en todas las facetas desde el primer momento al igual que con Jeff Lynne y eso se palpa en la música que hicieron juntos: Full Moon Fever, Into The Great Wide Open, el primer disco con los Travellin Wilburys. Esas páginas son mis favoritas del libro. El periodo más luminoso en la vida de Petty. Hay un dato curioso, cuando Petty editó en solitario Full Moon Fever se convirtió en su disco más vendido de largo y a pesar de las fricciones con la banda su siguiente paso fue juntarse con los Heartbreakers y grabar juntos Into the great Wide Open que aunque no tuvo tanto éxito como el otro se pude escribir perfectamente que es casi casi tan bueno. Petty pudo haber tirado en solitario, tenía todo a su favor para hacerlo más cuando había desavenencias con todos pero optó por seguir con la banda y acertó porque lo que vino después fue apoteósico.

Y en eso tuvo mucho que ver Rick Rubin. Su relación profesional empezó como un tiro con Wildflowers otro disco que Petty grabó en solitario (siempre con Campbell) y en el que se entendió a la perfección con Rubin. Es una lástima que en el libro no se ahonde en su relación, quizá es uno de los puntos flacos de este estupendo volumen. A Rubin se le reconocen sus méritos en tareas musicales pero también aparece retratada su ambición desmedida y ciertas traiciones personales. 



Algo que he echado mucho en falta ha sido resaltar la contribución de Howie Epstein a la banda. No estamos hablando sólo de un bajista. Era al igual que Stan Lynch un tipo capaz de hacer unas armonías vocales excelsas y ahí están las pruebas en  Into the Great Wide OpenWildflowers, Echo o She´s the one. La parte en la que se habla de su muerte y el funeral al que no asistieron ni Petty ni Campbell es muy dolorosa. Stan Lynch no entendió que Petty no asistiese al funeral de su amigo y Campbell explica que se le realizó un homenaje en una tienda de música y que cada uno lleva el duelo como sabe o como puede. Eternas desavenencias. Heridas que nunca se cerraron.

Y para finalizar las páginas dedicadas da The Last Dj, favorito personal, álbum infravalorado que contó con la labor a los mandos de George Drakoulias, tan bueno como Rubin, no me cabe duda. Ese disco también supone el regreso de Ron Blair al bajo y es un momento bueno para la banda, el mejor en lo personal en mucho tiempo y en lo musical Zanes lo pone bien, no le da toda la cancha que merece pero eso tal vez aparezca en otro libro. Tal vez sea en el de John Scott. Chi lo sa. Ojalá.


miércoles, 4 de octubre de 2017

Tom Petty & The Heartbreakers. Have Love Will Travel

Un aura mítica como de culto rodeó siempre a Tom Petty por estas latitudes. Siendo un rockero muy popular en Estados Unidos con capacidad para llenar grandes arenas todos los veranos, su predicamento por Europa era algo menor, y ya ni mencionar Spain. Pero por aquí goza de una intenso y furibundo grupo de seguidores. Muchos de los cuales se desplazaron a Dublín y París hace unos años o a Londres el pasado mes de julio. Siempre se le mencionaba en las quinielas del Azkena pero no sé si la organización intentó traerlo alguna vez o sólo era un deseo expresado en alto en los más diversos foros de las redes. Hay un rumor que dice que era el chico del millón de dolares porque ese era su caché. Lo desconozco. 



Lo que sí se es que desde que mi primo Oscar me lo descubrió a finales de los ochenta con Full Moon Fever se hizo un hueco en mi casa. No había quién lo moviese de ahí. Mi trilogía favorita de su excelsa discografía es Wildflowers, Shes´s the one y Echo. En los noventa con la complicidad de Rick Rubin explotó todo su potencial, enorme. Un artesano de las canciones. Un mago de las melodías y de las armonías vocales. Alguien que recogía el legado de los más grandes sin ningún tipo de complejo. Tenía temas para parar un tren. Para recorrer el mundo de arriba abajo. Una banda sonora vital. Canciones luminosas, melancólicas, cañeras.... De todo. En los últimos tiempos incluso se sumergía en adictivas jams donde todo lo que sonaba tenía sentido.

Hoy mi pensamiento está con su familia y su banda. No se podía estar mejor rodeado. Mike Campbell y Benmon Tench le acompañaban desde siempre. Y elevaban su música a los altares. Scott Thurston era un de sus amigos más cercanos, un músico de esos en la sombra capaz de tocar varios instrumentos y hacer unas armonías vocales fantásticas. Steve Ferrone, Ron Blair, todos formaban una banda única. Y parecía que les quedaban todavía jugosas rodajas por grabar, cientos de conciertos por disfrutar, nuevos lugares que visitar.

En esto de juntar letras una de mis experiencias más satisfactorias fue escribir para la This is Rock hace unos años una pequeña sección habitual en la revista dedicada a Tom Petty. The Essential se titulaba y consistía en elegir dos discos denominados básicos, cuatro fantásticos, tres invitados y el polizón. Y a pesar de las sanas discrepancias con algunos redactores disfruté haciéndolo al ritmo de su música y quedé satisfecho con el resultado (algo poco habitual). Años después esa misma revista publicó una excelente entrevista con el rubio de Florida a cargo de Mat Snow. 

Como he escrito tengo claro cual es mi trilogía favorita de este hombre pero en casi todos sus discos hay maravillosas canciones. Puro rock´n roll, auténtico, ejecutado con maestría por Tom y la banda más fiable sobre la faz de la tierra: The Heartbreakers. De los que nunca se menciona tengo especial predilección por The Last Dj, favorito personal que siempre me viene bien escuchar. Hay van dos de mis temas fetiche de dicho álbum: Money Becomes King y Blue Sunday.




domingo, 9 de julio de 2017

Tom Petty & and The Heartbreakers It´s good to be King

En unas horas actuará en el Hyde Park londinense el hombre del millón de dólares. Ese tipo con miedo a volar que todos los veranos suena como sueño imposible para el Azkena Rock Festival. Ese sujeto que jamás se acuerda del Echo ni de She´s The One. Un músico con suerte. Y él lo sabe. Porque si mira a la derecha tiene a Mike Campbell y si lo hace a la izquierda a Scott Thurston. Y todos ellos arropados por el gran Benmont Tench. Unos cuantos amigos se han pirado a Londres y la van a gozar. Va por ellos.


martes, 21 de octubre de 2014

Tom Petty & Heartbreakers. Zero From Outer space


I've been wrapped up in confusion
I've been tied down to my bed
Sufferin' some illusion
I'm out of my fuckin' head
It's insane to my brain, I ran away

And now, hey, hey, hey
I'm a zero
(Zero, zero, zero, zero, zero, zero)
Ohh from outer space

But I know you think I'm jokin'
I don't mean the things I say
Like I could but I won't
If I would anyway
It's insane to my brain, I ran away

Yea now, hey, hey, hey
I'm a zero
(Zero, zero, zero, zero, zero, zero)
Ohh from outer space
C'mon, ooo

You
You think that you're above me
You think that you're so big
When I saw you kick that dog
When the wind blew off your wig
It's insane to my brain, I ran away

Well, hey, hey, hey
I'm a zero
(Zero, zero, zero, zero, zero, zero)
From outer space
Yea, ha ha, ooo

Well, hey, hey, hey
I'm a zero
(Zero, zero, zero, zero, zero, zero)
Ohh from outer space
Yes I am

sábado, 14 de junio de 2014

Tom Petty & The Heartbreakers with Eddie Vedder. The Waiting

La primera vez que escuché cantar a Eddie Vedder la canción The Waiting de Tom Petty fue en el documental Runnin´down a Dream que Bogdanovich dirigió sobre el rubio de Florida. Aquel dvd me lo pillé en cuanto salió pero de la actuación con Vedder sólo hay extractos, no está entera. Posteriormente hicieron otra edición en la que incluían como extra. Eso si que es un bonus track de lujo. La verdad es que el amigo Vedder la canta de traca, mejor imposible. Yo creo que en las caras de los Heartbreakers y del propio Petty se adivina ese sentimiento. Tremendo. 



domingo, 23 de junio de 2013

Tom Petty & The Heartbreakers. Listen to her heart



You think you're gonna take her away

With your money and your cocaine
Keep thinkin' that her mind is gonna change
But I know everything is okay

She's gonna listen to her heart
It's gonna tell her what to do
She might need a lot of lovin'
But she don't need you

You want me to think that I'm being used
You want her to think it's over
Can't you see it don't matter what you do
Buddy you don't even know her

She's gonna listen to her heart
It's gonna tell her what to do
She might need a lot of lovin'
But she don't need you

And you just can't creep up behind her
And you can't understand that she's my girl
She's my girl

She's gonna listen to her heart
It's gonna tell her what to do
She might need a lot of lovin'

jueves, 3 de enero de 2013

Tom Petty. Soundstage


Casi todos mis músicos favoritos se inspiraron en las mismas fuentes. La mayoría ni pretenden ni quieren esconderlo y aunque lo intentasen no podrían ocultarlo. A menudo simplemente se divierten y se entregan a realizar versiones insuflándoles su toque personal. Tom Petty & The Heartbreakers lo hacen a menudo. Siempre sazonan sus conciertos con jugosas versiones de clásicos del blues, rock´n roll o soul y a veces para gozo de sus seguidores lo editan. Es el caso de este dvd de la serie Soundstage grabado para la PBS y que tiene una excelente calidad de sonido e imagen.

La particularidad de este artefacto es que a temas míticos en el repertorio del rubio de Florida como I won´t back down, Love is a long road o You Wreck me (y que por cierto no me canso de escuchar) se le unen otras perlas tal vez menos valoradas y que son de mis favoritas como Crawlin´back to you o Wake up time y una imponente ristra de clásicos del blues. Estos conciertos están grabados en los estudios WTTW de Chicago y caen unas cuantas piezas de compositores ligados a esa ciudad como Born in Chicago, Little Red Rooster o Done Somebody Wrong.


Tom Petty & The Heartbreakers disfrutan de una auténtica velada en la ciudad del blues. Así lo espeta Petty para introducir Born in Chicago. Tiene que ser una suerte mirar a tu derecha y comprobar que te secundan Mike Campbell y Benmon Tench. Ambos destacan en esa Little Red Rooster que abordan con calma y una precisión milimétrica. Estos tíos se adaptan a cualquier cosa. También Scott Thurston brilla con al armónica en ese mismo tema o en I´m cryin´. Uno de mis versiones favoritas es el Done Somebody Wrong de Elmore James. La banda se va calentando poco a poco para que Campbell se desmelene con uno de sus cereros solos. Claro que no se queda atrás el I got a woman que se marcan. Larga vida a Tom Petty & The Heartbreakers


miércoles, 22 de julio de 2009

Tom Petty & The Heartbreakers. She´s the one

Algunos discos los asocio con una determinada época del año. Bien sea porque los descubrí en una estación en concreto o porque me pega escucharlo con un clima determinado. She´s The One ocupa un lugar primordial en estos días soleados. Concebido como banda sonora para una entretenida película de Edward Burns es un disco tachado de menor cuando no directamente olvidado en la discografía de Tom Petty. Hasta tal punto que el propio autor ni lo menciona en el extenso documental Runnin´ Down A Dream de Peter Bogdanovich. ¿Motivos? Ni puta idea de por qué Petty reniega de esta imponente colección de canciones.

Publicado en 1996 en medio de dos incontestables obras maestras, Wildflowers y Echo, tal vez ese hecho le perjudique, She´s The One contiene los ingredientes básicos que han hecho de Tom Petty un grande en esto del rock´n roll. Arrebatadoras melodías, la sutil y nunca justamente valorada guitarra de Mike Campbell, el omnipresente piano de Benmont Tench, armonías vocales de ensueño, la perfecta producción del barbas Rick Rubin, colaboraciones de lujo: Ringo Starr, Carl Wilson

Siempre he estado obsesionado con los seis primeros temas de este disco. Walls, Grew Up Fast, Zero From Outer Space, Climb That Hill, Change The Locks y Angel Dream. Sencillamente perfectos. Pop y rock de lo mejorcito en la carrera del de Florida. Tal vez el disco baje algo luego y le sobren las tomas repetidas de Walls y Angel Dream pero todavía hay mas temas arrebatadores: Supernatural Radio, Hung Up And Overdue y California que resuena en mi cabeza una y otra vez. En definitiva un disco a reivindicar y del que Tom debería estar orgulloso.

domingo, 12 de agosto de 2007

El día que Tom Petty escuchó el Echo

De algunas miserias humanas, de la desesperación, de los conflictos han surgido a menudo algunas de las obras más brillantes en el mundo de la música. Me viene a la mente lo que comenta Bob Dylan sobre Blood on the Tracks. El judío de Minnesota no puede entender que nadie disfrute con esas canciones. Grabadas mientras se divorciaba de Sara es un disco especialmente amargo. De lo que para él fue una etapa muy dura nosotros escuchamos un disco portentoso.

Lou Reed grabó Magic and loss tras la pérdida de dos amigos víctimas del cáncer. Tonight´s the night de Neil Young fue registrado tras la desaparición de Danny Whitten y Bruce Berry, en el periodo más oscuro que ha vivido el canadiense. Los ejemplos son innumerables. Y es que sin duda los seres humanos sentimos una irresistible atracción por los artistas al borde del abismo, más cuando éstos plasman sus desgracias en monumentales bandas sonoras vitales.

En esta descripción encaja perfectamente Echo el disco que Tom Petty & Heartbreakers publicaron en 1999. El rubio de California pasaba por un penoso divorcio y las canciones tienen un corte melancólico y desesperado que apenas dejan aire respirable en el ambiente. Producido por el propio Petty y Mike Campbell con la ayuda de Rick Rubin, es una delicia, con un sonido resplandeciente, en el que puedes sentir cada nota como una leve caricia.

El propio Petty confiesa en Conversations with Tom Petty de Paul Zollo (desgraciadamente no editado en España), que hubo un tiempo en que prácticamente odiaba este disco. Jamás lo escuchaba porque pertenecía a un lugar demasiado oscuro en el que no se sentía cómodo. Cuenta que volvió a apreciar esas canciones cuando un día en el coche su actual esposa Dana le puso el disco y le dijo: ¡Escucha esto! El músico americano lo disfrutó y se dio cuenta de que era un gran álbum. Lo curioso del caso es que apenas recordaba ni el orden ni las letras de las canciones. Ahí va una de las más bellas…


One more night, God Ive had to fight
To keep my line of sight on whats real
One more day I fear Ive lost my way
I dont know how to say what I feel
Someone better hurry Im all alone
And I keep breaking down
Breaking down, you know?
No one ever taught me to be on my own
And I keep breaking down
Breaking down, you know?

One more night my eyes reflect the light
In the distance something bright appears
One more day its too hard to explain
What goes on in my brain is not clear

Someone better hurry Im all alone
And I keep breaking down
Breaking down, you know?
No one ever taught me to be on my own
Yeah and I keep breaking down
Breaking down, you know?

So hold on one more night
Hold out one more day
Hold on one more night
Hold out one more day

Therell be one more night and things will be made right
Again Ill hold you tight my dear
One more day and Ill collect my pay
And soon be far away from here

domingo, 7 de enero de 2007

The Last DJ Refugee


Pretende ser un blog no sometido a la dictadura de la actualidad, ni musical, ni cinematográfica, ni literaria. Esa que establece que los discos son viejos cuando apenas llevan un mes en las tiendas de discos (las pocas que quedan), los libros pasan de primera línea de exposición a los últimos recovecos de la estanterías en cuestión de días y ciertas películas a duras penas aguantan un par de semanas en la cartelera. Y es que en nuestra humilde opinión hay discos que requieren más de una escucha antes de lanzarse a una crítica precipitada, determinadas películas se aprecian mejor con un segundo visionado y unos pocos libros merecen paciencia más allá de las 30 primeras páginas.
Hemos tomado el nombre de un disco y una canción de Tom Petty. El disco se titula The last Dj, editado en el 2002 y la canción, Refugee, es de su primera época, concretamente del Damn the torpedos (1977). La elección del nombre, además de un homenaje a uno de nuestros intérpretes favoritos, esta motivada por las reflexiones que de la industria discográfica y de la sociedad en general realizo Tom Petty en ese maravilloso disco.
Situémonos, pues en el 2002. Tom Petty lleva tres años sin editar material nuevo y hay expectación por escuchar lo que tiene que ofrecer el rubio de California. A pesar de que en su momento fue considerado como un bajón creativo lo cierto es que The last Dj es de esa clase de trabajos que mejora con las escuchas. Además de contener un punto de vista muy lúcido sobre la situación de la industria discográfica, ya sabéis, lo importante es vender el producto con una buena imagen, el álbum esta repleto de maravillosas melodías y de intensos momentos rockeros marca de la casa. Y es que se me ocurren pocos artistas con el talento de Petty para crear melodías a la altura de unos Beatles o Jayhawks, a la par que es capaz de rockear sin complejos en la onda del rock americano de siempre, al ladito del omnipresente Springsteen o del cada vez más distanciado de este mundo John Mellencamp.
El disco se abre precisamente con la canción que le da titulo: The last Dj, un tema dedicado a todo un héroe solitario en la radio fórmula actual, alguien que pone la música que le apetece, cuando quiere, que no esta perseguido por la alargada sombra de la actualidad. Valgan unas estrofas de Petty para rendir ese merecido homenaje a esas personas: There goes the last dj, who plays what he wants to play and says what he wants to say. Una declaración inicial emotiva a la que le sigue una de las mejores canciones del catalogo de Petty: Money becomes king, emocionante relato de la vida de un paria que empieza tocando para la gente que siente su música y acaba engullido por la esponsorización actuando frente a una serie de VIPs que son los que manejan el cotarro. Algunas de las mas certeras estrofas del músico californiano se encuentran aquí: Johnny rock that goleen circles and all tose vip´s and that music that freed us became a tired rutine…Aunque tal vez el músico americano tenga una visión muy deprimente sobre la situación de la industria musical y de la sociedad en general es difícil rebatirla. Echemos un vistazo al mundo actual y pensemos en la canción Joe donde nos habla de un ejecutivo que se pavonea de crear un icono entre los jóvenes, una cara bonita con la que él se hará rico: Go get me a kid with a good – looking face, bring me a kid can remember his place some hungry poet son of a bitch he gets to be famous i get to be ridh. Desgraciadamente basta observar MTV o los 40 para percatarse de que ese es el modelo dominante: bonitos rostros, mucha coreografía, bailoteo y poca o nula esencia. En cualquier caso, aunque a Tom Petty no le guste el panorama actual, no cabe duda de que es un romántico, el eterno adolescente, el Peter Pan del rock´n roll, alguien que todavía cree que hay cosas que no se pueden comprar: well you may take my money, you may turn off my microphone but you can´t steal what you can´t feel can´t stop the sun from shining…Afortunadamente como en la propia vida también hay momentos llenos de magia, cosas que merece la pena vivir, canciones como Blue Sunday o Dreamville son el contrapunto esperanzador ante un panorama cada vez más vacío.
Tan solo nos resta aconsejaros la adquisición de este cd, The last Dj.. Tal vez en una primera escucha consideréis que estáis ante un disco menor pero con el tiempo canciones como, Like a diamond o Have love will travel, más las citadas anteriormente se apoderaran de vosotros para no abandonaros jamás. El álbum cuenta con unos arreglos orquestales precisos que lejos de embadurnar innecesariamente el contenido lo mejoran para situarlo en una de las obras cumbre de este genio de la melodía. Además de la edición en cd existe un dvd en directo que recoge la presentación del disco en el Grand Olympic Auditórium de Los Angeles. En el 2006 Tom Petty ha publicado un nuevo disco: Highway companion, otra delicia que le ha reunido de nuevo con el productor Jeff Lynne, pero eso lo dejamos para otro día.