miércoles, 28 de noviembre de 2012

Revistas musicales en la Era Digital


Parece que no corren buenos tiempos para las revistas musicales. En realidad no corren buenos tiempos para casi ningún negocio. Internet lo ha cambiado todo. Al principio se creía que la Red iba a generar más oportunidades pero yo creo que se han destruido más cosas que generado. Igual es una visión apocalíptica y alguien con datos demuestra que no es así. Que hay un filón ahí y que no se sabe explotar.

Todo este batiburrillo mental me ha venido tras leer el post Adiós al Diawhee ... LargaVida al Popu! de Sammy PlaysDirty. Según indica, el diario cibernético ha sido boicoetado por los hackers y Cesar Martín cansado del tema ha cerrado ese chiringuito. Sammy Plays Dirty se congratula de que The Man haya decidido aniquilar el invento (no del ataque, ojo!!!) porque tal vez eso repercuta en que la revista mejore, de que se involucre más en la misma (como antaño, otra vez la nostalgia). Puede ser. Ojala. De momento en el Popu de Noviembre me he descojonado un rato largo leyendo la crónica que escribe César Martín del concierto The Darkness & Lady Gaga en el Palau Sant Jordi de Barcelona.

Pero en general lo cierto es que tengo la sensación de que las revistas hoy en día deberían ofrecer más. Currárselo más para diferenciarse de lo que puedes encontrar en la Red. Y eso que sigo disfrutando con el Popu y con el Ruta 66 pero con cuentagotas. Y puedo ser yo. Y no ellos. O simplemente que los tiempos están cambiando. En el caso del Popu hay muchos músicos y bandas de antes y de ahora de los que han escrito muy poco o nada. Pero es lo que hay. Y el que quiera otra cosa que se curre su propia revista como escribiría The Man. O que se la monten sus papas. Ja,ja.ja.

martes, 27 de noviembre de 2012

Solomon Burke. Goodbye Baby


Además de uno de los mejores cantantes de la historia, Solomon Burke fue obispo de su propia congregación, mercader de todo tipo de negocios y contador de algunas de las más descacharrantes anécdotas que he podido conocer del show business. Algunas de ellas las leí en el imprescindible Sweet Soul Music de Peter Guralnick pero es que en cada entrevista que daba obsequiaba al periodista de turno con abundante material divertido y sin parangón. Desconozco si todas esas historias sucedieron de verdad, en parte o solo estaban en la mente de Solomon Burke pero a mí siempre me seducen con un buen relato. En el programa Sonideros de Radio 3 Luis Lapuente (Dr Soul) relataba una en relación con el tema Goodbye Baby. Al parecer en un concierto en el que Solomon Burke taloneaba a James Brown, cuando Burke atacó Goodbye Baby al cantar la parte que decía I see a train a-coming, A train a-coming down the long lonesome track … se oyó pasar un tren.  Contaba Burke que Brown salió disparado del camerino cabreado porque pensó que Solomon había alquilado un tren para crear el efecto y empezó a bramar: ¡No puede ser! ¡No es justo! ¡Ha alquilado un tren! ¡Me quiere reventar el concierto!



Goodbye baby,Goodbye baby, so long girl.
I know you ain't gonna like it,
But I'm stepping right out in your world
For I'm coming to your party
And I won't be able to stay,
But I'm gonna kiss you one more time, Lord,
Then I'm going away.
Goodbye baby hmm, baby goodbye hmm.
You may be lonely, yeah, you may be hurt,
Like a fool I gave you candy,
You turned around and treated me like dirt.
But still I'm gonna come to your party
And just before the break of day
I'm gonna touch you one more time, Lord,
Then I'm going away.
Sing it to me again
Goodbye baby hmm ha, baby goodbye.
Look out, what you see ?
I see a train a-coming,
A train a-coming down the long lonesome track.
I'll tell you, girl, I gotta go on home now,
But deep down in your heart
You know that someday I'm, I'm coming back
And I'm gonna look for you at your party,
'Cause all the time I know that I'll find you there
And listen, I'm gonna dance with you
One more time, oh yeah.
Sing it to me tonight now
Goodbye baby, sing it sweet baby goodbye.
Lord, you're singing so sweet tonight Goodbye baby
Goodbye baby baby baby baby goodbye
I'll see you around sometime, Lord Goodbye baby...

lunes, 26 de noviembre de 2012

Casablanca


Tal día como hoy hace setenta años se exhibió por primera vez en el Teatro Hollywood de Nueva York Casablanca. Fue una especie de preestreno para hacerlo coincidir con la invasión de las tropas aliadas de la costa norte de África y la captura de la ciudad de Casablanca. La película fue bien considerada tanto por parte del público como de la crítica pero ha sido el paso del tiempo y sus continuos pases televisivos en todo el mundo la que la han convertido en un referente cinematográfico.

Recuerdo ver la película hace muchos siendo un canijo y posteriormente en el pase televisivo de Qué grande es el cine donde emitieron un documental realizado por el presentador de dicho programa José Luis Garcí. Aquel espacio de Garcí fue una bicoca para descubrir grandes películas. A veces en el coloquio se les iba la pinza un poco y siempre había algún contertulio muy pedante pero también otros que sabían transmitir con sencillez su pasión por el cine.

Casablanca es una película sencilla y que toca la fibra del espectador porque contiene todos los elementos básicos de las buenas historias. Todo gira en torno al amor,  la justicia, la libertad, la fidelidad, la nobleza de espíritu. Y si, puede que esté poblada de arquetipos pero en mi casa funcionan de maravilla. Ese Humphrey Bogart cascarrabias, cínico que no parece ir con nadie pero que en el fondo es un tipo noble y romántico, Claude Rains el rey de las réplicas ingeniosas, la clase de actor que cuando aparecía en pantalla robaba el protagonismo al más pintado, otro tanto de lo que ocurre con el atormentado Peter Lorre. Ya sólo por la interpretación de estos tres merece la pena ver esta película.

Hace unos años en Bilbao pusieron Casablanca en versión original en el Teatro Arriaga. A pesar de que era tarde y a la mañana siguiente tenía que madrugar quería volver a gozar de aquella película en una pantalla grande oyendo las voces originales de los actores. Y reconozco que volví a flipar con aquellas escenas memorables como cuando en el bar de Rick los nazis están todo bravucones cantando una canción alemana y el personaje de Victor Lazlo que está arriba con el de Rick observando la escena desciende unas escaleras y pide a la banda del local que interprete el himno francés. Los de la banda piden permiso a Rick que asiente. Nos la pusieron en primero de carrera para explicarnos el montaje cinematográfico. Sigue siendo una de mis escenas favoritas de todos los tiempos.


domingo, 25 de noviembre de 2012

La Liga ACB Endesa en TVE


El baloncesto de la Liga ACB Endesa pasa por su momento más bajo en televisión. Así lo indican los datos de audiencia de las últimas semanas. Una media de espectadores ridícula para las retrasmisiones tanto en Teledeporte (sábados a la tarde) como en la 1 de la TVE los domingos a la tarde. Un producto que no interesa lo suficiente como para resultar atractivo a los anunciantes. La cosa pinta tan mal que según leo en El Contrataque. TVE se plantea pasar el partido de la tarde del domingo a la mañana donde la pérdida no sería tan grave.

Lo curioso del caso es que la ACB haya apostado por seguir con TVE malvendiendo los derechos, mejor dicho regalándolos. Nos han vendido el camelo de que el baloncesto iba a tener más presencia y eco en la Primera pero lo cierto es que TVE pasa del basket. Y ojo es una cosa lícita pero lo penoso es que los dirigentes de la ACB no se den cuenta y hayan optado por lo mismo de siempre. Tal vez hubiese sido mejor apostar por otra cadena (la que sea, tampoco hay muchas opciones la verdad). Un medio que hubiese apostado por este deporte y lo hubiese sabido vender un poco mejor porque las retrasmisiones de TVE comparadas por ejemplo con lo que se puede ver en Cuatro o Canal + con la NBA son de risa.

La cosa no chuta y muchos son los que tendrían que hacer autocrítica pero no se ve el menor atisbo. El baloncesto en TVE solo es rentable cuando juega la selección española y urgiría hacer un análisis para intentar vender mejor el asunto. Pero me da que no va a ser así. Hoy por ejemplo han dado un interesante y vistoso Valencia Basket contra el Barcelona y han terminado la retransmisión con prisas, de malas maneras. Hay mucho margen de mejora tanto en la retransmisión como en la venta del producto. Pero me da que esto va a terminar desapareciendo. A ver si lo podemos pescar por Internet.  

sábado, 24 de noviembre de 2012

Sam Cooke at the Copa

Sam Cooke no se quedó nada contento de su actuación el Copacabana en 1960. El local era lo más de Nueva York y Sam no logró conectar con la audiencia. Fue una espina que tuvo clavada hasta que volvió a la ciudad. Y lo hizo haciendo ruido. Famosa es su estratagema publicitaria. Aquella de Bigges Cook in Town por la que desembolsó 10.000 dólares de su bolsillo. A esas alturas Cooke ya era una estrella entre el público de todos los colores. Pero el caso es que el concierto no funcionó. O así lo vivió el propio Sam.

Cualesquiera que fuese la razón porque la que aquel concierto de 1960 no cuajó queda sepultada tras la escucha de Sam Cooke Live at The Copa (1964). El Sam Cooke crooner. Arropado por una orquesta de lujo al servicio de su voz que interpreta y vocaliza de la forma en la que lo hacen los grandes del género. Es curioso porque es una faceta que he descubierto de este hombre que me tiene asombrado. Pero es que cuando se tiene una voz así se puede con todo. La vena soul es lo más conocido de su trayectoria pero es que como crooner tampoco tenía rival.

Así que para abrir aquella histórica velada y tras la presentación de rigor tenemos The Best Things in Life Are Free un tema que solía interpretar Sinatra. Una canción corta, directa que nos presenta por dónde van a ir el asunto en el afamado local neoyorquino. Aunque Cooke era un prolífico y excelente compositor la mayoría de los temas que interpretó aquella noche en el Copa no son suyos. Y curiosas a más no poder son las versiones de Blowin´ in the wind y If I Had a Hammer temas de tono social por los que Cooke sentía predilección y que precisamente canta en el último lugar en el mundo donde te lo puedes imaginar. Pero así era este tipo. Cuando Sam cantaba no se limitaba simple y llanamente a ser un cantante técnicamente perfecto, que lo era, interpretaba la canción, la pasaba por su filtro y ya nada volvía a ser igual.




Un ejercicio muy sano y divertido es escuchar a la mañana  para empezar el día con energía el Live a the Harlem Square Club y poner a la noche este Live at The Copa. Aunque parezca increíble es el mismo tipo. Un hombre capaz de moverse con igual soltura y brillantez en terrenos tan opuestos.  De una audiencia negra entregada, loca y sudorosa pasamos a local más chic del planeta, el centro de la canción ligera para el público blanco de la época dónde se podía escuchar el tintineo de las copas de martín. En ambas tesituras hay un triunfador: Sam Cooke.



viernes, 23 de noviembre de 2012

Solomon Burke. Wealth Won't Save Your Soul



As we journey alongOn life’s wicked roadSo selfish are weFor silver, platinum and gold

You can treasure your wealthYour diamonds and your goldBut my friend it won’t saveIt won’t save, your poor wicked soul

For when God callsFrom his heavenly home on highTo your earthly wealthSome how, no matter what you thinkYou must say goodbye

Then it’s useless to youIf you’ve strayed from the foldJust don't stray from the foldFor my friend, it won’t saveOh, it won’t save your wicked soul

The rich man like all, Oh LordWill be judged at that timeBut all of his wealthWill be left behind

For no matter how muchEarthly wealth you getWell, my friend it won’t saveWon’t save your poor wicked soul

A won’t saveOh, won't save your poor wicked soulOh, no, it won't save your poor wicked soulIt won't save your soul

Momentos fugaces