miércoles, 3 de septiembre de 2008

Mike Farris. Sit Down Servant

Como mi amigo Il Cavaliere el menda sigue colgado más de un año después del Salvation in lights de Mike Farris. Ves este vídeo y compruebas como canta el tipo y lo bien acompañado que está y piensas que alguien lo traiga YA!!!!!!!!!!!

martes, 2 de septiembre de 2008

Johnny Cash. The very best of the Sun years

Como tantos otros de mi generación (dejémoslo en treinta y tantos) descubrí la música de Johnny Cash gracias a los discos que grabó junto a Rick Rubin. Esos trabajos abrieron a nuevo público la obra de Cash y el éxito le sonrió como en sus mejores tiempos. No tengo reparos en reconocer que casi nada sabía antes de este hombre. Luego buceé en su discografía y a día de hoy considero que sus mejores trabajos los hizo en los noventa. Sin desdeñar por supuesto grandes discos en los setenta y una extraordinaria etapa inicial en el sello Sun bajo el auspicio del mítico Sam Phillips.

Hace unos cuantos años asimilados un par de volúmenes de American Recordings encontré en unos grandes almacenes esta joya titulada: Johnny Cash: The very best of the Sun Years. 1000 pelas me costo. ¡Menuda inversión! Son 30 canciones recopiladas por el sello Metro con un libreto donde Joe Cushley habitual colaborador de Mojo realiza un pequeño comentario sobre cada canción.

Pero lo mejor es dejarse llevar por la música que contiene este cd. Aquí están los primeros éxitos de Cash: I walk the line, Hey Porter o Folsom Prision Blues. El volumen recopila temas firmados por Cash, concretamente 17 y 13 versiones de otros artistas. Y es que Johnny siempre fue además de un atinado compositor un excelente intérprete que al igual que Elvis se apropiaba del material ajeno con una facilidad pasmosa.

Entre mis favoritas están Ballad of a Teenage Queen, Rock Island Line, New Mexico, Fool´s Hall of Fame, Guess things happen that way o Home of the Blues. En todas brilla la inigualable voz de este hombre acompañada por una instrumentación muy alejada de la senda de Rubin pero igualmente brillante. Luther Perkins a la guitarra y Marshall Grant al bajo secundan con empaque esa voz grave de Cash. Muchos temas de este disco te los imaginas también en la voz de Elvis. Y es que en esos años el sello Sun tuvo en sus filas a los más grandes.

jueves, 28 de agosto de 2008

El set list

Qué importante es el set list en un concierto. La elección de temas y el orden. Hay artistas que no lo varían un ápice en toda la gira. Ponen el piloto automático y tira millas. Es una decisión respetable pero si realmente te gusta un músico y tienes la oportunidad de verle en dos ciudades diferentes agradeces de veras cambios en el repertorio.

Supongo que hay músicos que han girado tanto, han hecho tantos conciertos que sienten la necesidad de cambiar el set list continuamente. Es un buen método para mantenerse en forma y seguir disfrutando. Algunos de los que siempre manejan un catálogo inmenso de canciones son The Black Crowes, Pearl Jam, Tom Waits o Bruce Springsteen. Por ejemplo, este último en la gira que ha pasado por la Península ha cambiado más de 10 canciones entre un lugar y otro. Lo mismo ha hecho Tom Waits.

Y es que muchos músicos son inquietos por naturaleza. No va con ellos eso de interpretar una y otra vez los mismos temas, en el mismo orden, todas las noches. Como jodidos robots. Estoy convencido de que los que cambian de temas entre ciudad y ciudad actúan tanto por su propio placer como para el nuestro, miserables roedores.

Un verdadero artista ama el riesgo, el carácter imprevisible de una velada. Les resulta tan atractiva y desafiante la sorpresa en la noche que no puede vivir sin ella. Al final los músicos saben que esta cualidad es muy apreciada entre muchos de sus fans. Saben que los que amamos la música participamos de alguna forma del misterio, de la magia que acontece en el escenario.

lunes, 25 de agosto de 2008

EEUU 118 España 107, un monumento al basket

Ayer se acabaron las vacaciones de verano. Otro año tal vez habría estado el domingo entero maldiciendome, revolcandome en mi tristeza por la vuelta al trabajo y perdiendo el día. Pero este ha sido distinto. Había planeado levantarme sobre las ocho y ver la final olimpica de baloncesto. En realidad no hacía falta planearlo. Unax se suele despertar sobre esas horas. Pero ayer siguiendo la Ley de Murphy se despertó cuarenta minutos más tarde.

Pongo la televisión y veo sorprendido que transcurridos más de seis minutos España vence a Estados Unidos de seis puntos. Estamos al comienzo pienso. Pero casi hora y media después la selección española de baloncesto sigue ahí. A escasos dos minutos del final perdiendo sólo de cuatro. Finalmente la diferencia es de once en un resultado demasiado abultado para lo que se ha visto en la cancha y mediatizado con dos faltas ténicas que suponen cuatro puntos para USA.

El baloncesto es mi deporte favorito y casi el único que me mantiene frente al televisor. Desde que me aficioné a este juego a mediados de los ochenta he visto grandes partidos. Los duelos a muerte entre Lakers y Celtics en la NBA, las exhibiciones de Jordan con los Bulls, la final del Eurobasket del 95 entre Yugoslavia y Lituania, todo un monumento al basket ofensivo... Bien, sin riesgo a equivocarme, el partido de ayer está junto todo lo antes mencionado entre lo mejor que ha conocido este deporte.

Y lo que ha logrado la selección española de baloncesto en los últimos años tiene un gran mérito. Lo de ayer huele a magnífico colofón. Una generación de jugadores extrovertidos, valientes y con un talento descomunal que han sabido divertirse sobre la cancha y transmitir su pasión por este deporte. Ayer Estados Unidos tuvo que jugar al 100% para ganar el partido. Es más algunos jugadores mostraron el nivel que suelen mostrar en los play offs de la NBA. Sin Bryant, Wade o Chris Paul a tope jamás lo hubiesen podido conseguir. Y eso otorga mayor mérito todavía a la selección española.

viernes, 15 de agosto de 2008

Valladolid

Me voy a disfrutar otra tanda de vacaciones. Hemos dudado entre visitar a la familia en Valladolid o ir a Gijón y al final nos vamos a Pucela. Lo de Gijón queda pendiente porque es una ciudad que tengo ganas de conocer. En su día un colega fanático de los grupos de Seattle me comentó que en Gijón había muchos bares rockeros que veneraban a Pearl Jam, Nirvana, Soundgarden o Screaming Trees. No sé como estará el panorama hoy pero tengo curiosidad por visitar esa ciudad. A ver si el año que viene.

Y Valladolid, qué? Pues he ido muchos años a pasar buena parte del verano a Portillo, un pueblo cercano a la capital y no conozco nada de la ciudad. Tan solo cuatro bares por la noche y en condiciones lamentables. A esas noches le seguían días tirado en el sofa. Los fines de semana con mi primo escuchando aquel mítico De 4 a 3 de Paco Pérez Bryan. Así que esta vez espero mostrarle a Unax la capital vallisoletana. A ver qué nos depara.

lunes, 11 de agosto de 2008

Alice Cooper. Dirty Diamonds

Como escribió Il Cavaliere en su entrada sobre Mojo Box de Southern Culture On The Skids algunos discos puede que no sean los mejores del artista en cuestión pero por algunas razones son tu favoritos. El contexto influye mucho por supuesto. Recuerdo el verano del 2005 como uno de los mejores de mi vida. Y la banda sonora principal fue Dirty Diamonds de Alice Cooper. La lujuria, el desenfreno y el amor aunque suene cursi reinaron e iban acompañadas por estupendas canciones.

Para algunos Alice Cooper es un tío que se maquilla mucho, monta grandes shows y es muy heavy. Pero si escuchas la discografía de este hombre te das cuenta de que abarca mucho más. Sus primeros discos son un prodigio de variedad y de inventiva y pertenecen a una etapa dorada en el rock. Sin nada que envidiar a los reyes en aquella época: Stones, Zeppelin, Sabbath, quien se te pase por la mente. A su altura.

Me centro, este Dirty Diamonds es muy bueno. Ya el anterior The eyes of Alice Cooper de 2003 supuso una vuelta al sonido de los orígenes. Y éste ahonda en ese aspecto e incluso lo mejora. La trilogía inicial Woman of Mass Distraction, Perfec y You make me wanna entra a la primera y cientos de escuchas después me siguen pareciendo igual de buenas.

Le sigue Dirty Diamonds un tema con reminiscencias stoner y con una curiosa sección de viento a lo peli de James Bond. En The Saga of Jesse Jane Alice Cooper canta en un tono barítono que lo acerca a Johnny Cash. Es otra de las cumbres del disco al igual que Pretty Ballerina, Six hours o Zombie Dance canciones más pausadas pero igual de buenas. Subset Babies (All got rabies) y Steal that car son más en la onda de los tres primeros temas aunque inferiores.

En este disco hay una serie de canciones como mi favorita Perfect, Woman Woman of Mass Distraction o You make me wanna que encajan a la perfección en directo junto a sus temas más directos de la primera época. Así tuve la fortuna de comprobar aquel verano y espero hacerlo de nuevo. Todavía no he escuchado el nuevo de Alice, Along Came A Spider, parece que vuelve a una honda más heavy. Escucharemos.

viernes, 8 de agosto de 2008

The Black Crowes. Amorica


1994. Los hermanos Robinson entran en el estudio para grabar su tercer disco. Atrás quedan un impactante debut en el 90 con Shake your Money maker y una continuación aún mejor en el 92 con The southern Harmony and Musical Companion (por cierto siempre me ha encantado ese título). Está claro lo que les gusta a Chris y Rich Robinson Basta escuchar esos discos para saber que en la dieta musical de estos tíos los Faces son el pan suyo de cada día. Sobre todo en el primero. El segundo explora otros caminos y mejora mucho los resultados.


Ambos son un descomunal éxito de ventas y en esa tesitura es fácil acudir borracho de ego al estudio y grabar cualquier ponzoñada o poner el piloto automático. Nada más lejos de la realidad. Estos tíos aman la música y lo van a demostrar. Van a dejar para la posteridad una obra de arte: Amorica. Un título alegórico, un poco de provocación en la portada y lo mejor de todo una música exquisita y las mejores letras de su carrera. Aquí los hermanos Robinson aportan su sello personal e intransferible. Dejan su huella en la Historia.

Nada se les resiste a Black Crowes en este disco: blues rock, psicodelia un aroma a jam por todos los lados… Y sobre todo una ristra de canciones que tira de espaldas. Ni una de relleno. Todo aprovechable y ejecutado con maestría. Mención especial para un Marc Ford en estado de gracia. No pasa semana sin que escuche este disco. Funciona tan bien como jam, para escuchar del tirón como las canciones sueltas. Cursed Diamond, She gave good sunflowers, Ballad in urgency y Wiser time unidas por unos bellos arpegios. Y un final que te aplasta: Descending.



Have mercy baby
Im descending again
Open your eyes
This time its sink or its swim
No sermons on ascending
No verdict on deceit
No selfish memorandum
No confusion for me
Chorus:
Curses
Curses and clues
A feast for fools
Have mercy baby
And hand me downs
It was just a few years ago
Youd hand me ups and map
Right out of town
But I would let it slide
Like mercury
Silver and quick
Poisonous and deadly
So deadly