sábado, 31 de mayo de 2008

Social Distortion. Sex, love and rock´n roll

En 2004 y tras ocho años sin material nuevo Social Distortion editaban Sex, love and rock´n roll. Muchas cosas sucedieron en ese largo intervalo de tiempo. En el 99 Mike Ness editó dos discos en solitario. Under the influences de versiones y Cheating at solitaire impagable documento sonoro de un Ness en plena forma. En el 2000 fallecía Dennis Danell guitarrista de la banda y único componente que quedaba de los primeros años junto a Ness. La ameneza de disolución de era real y parecía que los días del grupo de Orange County estaban contados.
Afortunadamente Ness sacó fuerzas de donde pudo y junto a John Maurer al bajo, Charlie Quintana a la batería y Johnny Wickersham a la guitarra compusó esté Sex, love and rock´n roll que desde el día que llegó a las tiendas de discos se convirtió en un clásico. El listón estaba muy alto con el anterior White Light, White Heat, White Trash del 96. Tanto tiempo sin canciones nuevas juega en contra de la banda. Las expectativas son muy altas y colmar las ansias de los seguidores no es tarea fácil. Al igual que Black Crowes han hecho con Warpaint, Social Distortion lo hicieron con Sex, love and rock´n roll. Incluso voy más lejos este es mi disco favorito de SD. Una puta maravilla de principio a fin.

Desde el dolor por la pérdida de Danell pero también desde la lucha constante que han caracterizado a Mike Ness, Sex love and rock´n roll es un viaje repleto de tragedia, optimismo y esperanza. Una auténtica declaración de principios de un tipo más sabio. Y en la música esto se traduce en que al habitual muro sonoro de la banda se añaden nuevos matices, como esas melodías irresistibles e interesantes acordes de guitarra acústica.

La figura de Denis Danell está presente en cada tema. El disco por supuesto está dedicado a él. Y empieza con un deseo en Reach for the sky Ness canta Reach for the sky because tomorrow may never come. Hace tiempo que la pasión de Mike Ness por la música de raíces americana benefició a los discos de SD. Aqui econtramos grandes ejemplos en temas como Winners and losers, Faithless o ese fantástico cierre con Angel´s wings. Aunque mi favorita siempre ha sido Highway 101:


Take a drive baby up the coast, yeah highway 101
I'll pass Ventura and Santa Barbara too, just as fast as my motor runs
Gotta pocket full of memories, some happy and some are sad
Gotta girl standing by my side through the good times and the bad.

Listen to the boulevard, listen to the falling rain,
I believe in love now, with all of its joys and pains

Sick boy, sick girl, looking nice dressed up on a Saturday night
Take a walk downtown for a while and chase the pale moonlight
I can still hear the mission bells and the train rolling through your town
Gonna leave this world behind, we're Southern California bound.

Listen to the boulevard, listen to the falling rain,
I believe in love now, with all of its joys and pains
Follow the palm trees under the California sunI believe in love now,
I believe in love again

domingo, 25 de mayo de 2008

Junkyard en el Kafe Antzoki de Bilbao

Algunas bandas obtienen la recompensa o al menos una gran satisfacción cuando menos se lo esperan. Junkyard surgieron en plena era sleazy angelina y aunque jamás llegaron las cotas de popularidad de Motley Crue o los Guns and Roses tuvieron cierta repercusión. Su momento se esfumó tan rápido como llegó. Pero estuvieron cerca, muy cerca. El mismisimo Axl Rose lucía orgulloso camisetas de Junkyard.

Casi veinte años despues de que editaran su primer disco, Junkyard realizan una mini gira sólo por España. Su actuación en el Serie Z del 2003 fue calificado por la banda como su mejor concierto. Y a raiz de aquello se deciden a realizar esta minigira. Ayer en Bilbao fueron recibidos con verdadero entusiasmo a lo que la banda respondió con un gran show. Contundentes, serios, sabedores de que esto se parece mucho a una segunda oportunidad.

Pero me quiero detener especialmente en su frontman, David Roach. Un tipo al que la vida le ha dado unas cuantas hostias y que ayer se subió al escenario a cantar con toda su alma unas cuantas grandes canciones. Este tío canta con los hígados y con los riñones. Fisicamente se le ve hecho polvo. En los primeros temas su voz a duras penas llegaba. Tras tres canciones pensé que aquello iba a durar como mucho una hora. Pero Roach se sobrepuso y acabo ofreciendo una actuación auténtica, puro rock´n roll sucio y callejero curtido en mil batallas.

Al terminar el concierto salimos satisfechos y admirados por la entrega de una banda que está cosechando un pequeño pero gran éxito en este gira hispana. A lado del Antzoki hay una iglesia y al salir del show allí vemos en cuclillas a David Roach reventado tras cantar y vivir con toda su alma temas de hace veinte años. David Roach un tipo auténtico y Junkyard una banda viviendo una segunda oportunidad. Me alegro.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Mudcrutch

Hace un par de años Hector G Barnes escribió un excelente artículo en Popular 1 sobre la carrera de Tom Petty. El autor señalaba que Petty es un artesano de las canciones, un tipo que aplica los moldes clásicos para construir sencillos y efectivos temas. Y no puedo estar más de acuerdo. Otro aspecto del que se hacía eco es que la carrera de Petty había ido in crescendo y que no es en absoluto descabellado afirmar que lo mejor de su dilatada discografía llegó en los noventa y continúa en la década en la que estamos. Lo suscribo.

Todo esto me ha venido a la mente en cuanto he escuchado Scare easy una de las canciones incluidas en el disco de debut de Mudcrutch, el proyecto de los inicios de la carrera de Tom que por fin ve a la luz. Desconozco como ha surgido a estas alturas este rescate del pasado pero no hago nada más que dar las gracias porque Mudcutch, el disco, es una delicia. Y aunque hay temas que encajarían perfectamente en cualquier album de Tom Petty & The Heartbreakers el tono general es bastante diferente. Aquí reina el country, ciertos aires folkies y el espíritu de The Byrds. Pero lo mejor es que está repleto de grandes canciones que es lo que necesitamos.

Reconozco que el inicio con Shady Grove me ha descolocado un poco. Suena muy JJ Cale este tema, incluso Knopfler lo cual no tiene nada de malo pero es muy diferente a lo que había escuchado antes a Petty. El siguiente teme encajaría en cualquier disco de Tom Petty y es uno de mis favoritos: Scare Easy. Joder, así se hace una canción. Este tío es un mago de las melodías. Hay más: Six days on the road que solía tocar Gram Parsons, una apoteósica versión de Lover of the Bayour de los Byrds e incluso un tema de 9 minutos largos que me ha cautivado desde la primera escucha: Cristal River. Hasta ahora no había escuchado nada parecido en la carrera de Tom y el tema es fascinante.

Desconozco que han hecho todos estos años los otros dos componentes de Mudcrutch Randall Marsh y Tom Leadon pero son dos tipos afortunados. ¡Menudos compañeros de viaje! Además del gran talento de Petty para crear espléndidas canciones están para secundarlas y ejecutarlas de forma magistral Benmont Tench a los teclados (e incluso cantando en This a good street) y Mike Campbell del que se me agotan los calificativos para señalar lo bueno que es. El puto sheriff con la guitarra y encima produce con Tom y Ryan Ulyate. El disco está grabado en diez días y captura a cinco amigos divirtiendose haciendo música y proporcionandonos unos cuantos temas soberbios. A disfrutar.... no puedo dejar de escucharlo.

sábado, 10 de mayo de 2008

Pearl Jam

Hace ya casi dos años que Pearl Jam publicaron su último disco. En su momento fue recibido por muchos críticos con entusiasmo. El efecto aguacate se escribió en algunos foros. Parece que para muchos la banda se había terminado tras el Vitalogy y que este nuevo disco aportaba la caña y el entusiasmo que al parecer habían perdido los de Seatle. Esa fue al menos una versión muy extendida de lo que sucedía con los supervivientes más populares del grunge.

En su día escuché mucho este disco y te dejas llevar un poco por el entusiasmo del momento. Habían pasado cuatro años desde que editaran Riot Act que al igual que Binaural fueron los momentos más bajos de popularidad para Vedder y cía. Así, que Pearl Jam el del aguacate, supuso un poco de aire fresco para una banda adormilada. Siempre discrepé de esta opinión generalizada. De hecho a día de hoy me parece superior el Riot Act al Aguacate.

Y con la gira paso lo mismo. En la gira del Riot Act editaron el magnifico Live at the Garden que no le tiene nada que envidiar a los directos del 2006 y 2007. Y es que también parece que en directo Pearl Jam se acabaron cuando Vedder dejó de moverse como un poseso por todo el escenario en sintonía con Gossard, (si, si con Gossard este chico se movía…) y McReady. No fue así para mí, insisto.

En fin Pearl Jam (el aguacate) ha envejecido peor que el Riot Act. Los tres primeros temas Life wasted, World Wide suicide y Comatose son cañeros pero eso no garantiza que sean grandes canciones. Cualquier tema cañero de sus discos anteriores es superior. Mis favoritos de este disco son Marker in the sand, Parachutes, Unemployable, Come Back e Inside job. Y como siempre me quedo con el trabajo de Matt Cameron a las baquetas. Menudo crack.

miércoles, 30 de abril de 2008

¿Los eternos sustitutos?

En los últimos días he leído en los blogs Tribeca Sessions, San Free Bird 72 y Manurhill una cuantas reflexiones sobre el nuevo disco de Blind Melon. Tras la muerte de Shannon el grupo se disolvió y ahora doce años después editan disco. Al parecer, el nuevo frontman es un clon de Shannon y digo al parecer porque todavía no me he atrevido a escucharlo. E inevitablemente surgen opiniones de todo tipo. Hay quién considera que Shannon es insustituible y que es mejor dejar las cosas como están. Otros observan que la obligación del grupo es seguir adelante, mirar al futuro con aires nuevos. Complicada tesitura la de estos chicos.

A lo largo de la historia se han producido hechos similares con variopintos resultados. Ahí tenemos a AC/DC. Se muere Bon Scott, a priori alguien difícil sino imposible de sustituir pero llega Brian Johnson y el tipo no lo hace mal. Es más con él graban posiblemente su mejor disco: Back in black. Al principio me imagino que le considerarían un clon, el ETERNO SUSTITUTO pero hete aquí que el hombre se hace dueño del puesto y la mayoría le agasaja como se merece. Tal vez sea el caso en el que una banda ha salido con más decoro tras la gran tragedia.

Otros casos son más discutibles. Pero sólo en cuánto a resultados porque nadie niega el derecho a que los músicos decidan qué hacer. Cuando murió Ronnie Van Zant, Lynyrd Skynyrd lo tenían tan difícil o más que AC/DC. ¿Alguien se podía calzar las botas de todo un Ronnie Van Zant? Pues su hermano Johnny. Con él al frente, la banda jamás grabó ningún disco a la altura de los que hicieron con Ronnie pero continuaron el legado de la banda con dignidad. No hay momentos brillantes pero tampoco nada despreciable.

El año pasado fui a ver a Alice in Chains con William DuVall. Fue una noche extraña. El nuevo fichaje no lo hacía mal pero esas canciones no me las puedo imaginar cantadas por otro que no sea Layne Staley. Ahora parece que incluso van a editar disco un disco. Mejor para DuVall que defienda un nuevo repertorio porque Down in a hole, Rooster o Brother sólo las podría cantar Layne.

Y tras todo esto llega la hora de mojarse. No concibo unos Queen sin Freddie Mercury, unos Black Crowes sin Chris Robinson o unos Pearl Jam sin Eddie Vedder. Pero los músicos tienen derecho a hacer con sus grupos lo que quieran. Aunque haya talibanes que se opongan rotundamente o aunque nos de mucha pena que una banda pueda superar la pérdida de un componente como mejor lo consideren. Tal vez la clave reside en hacerlo de forma inmediata. Cuanto más se espera más se acrecienta la leyenda. Y muchos parecen insustituibles. Eso si, si vienen Blind Melon con el nuevo cantante voy como un cohete

sábado, 26 de abril de 2008

Jason Isbell en el Kafe Antzoki

Dude hasta casi última hora en si acudir al concierto que Jason Isbell ofreció ayer en el Kafe Antzoki de Bilbao. Como casi siempre un mensaje o llamada de Ander a última hora me decidió. El último concierto al que fui fue el de Marah el 29 de febrero y ya era demasiado tiempo sin rock´n roll en directo.
Nos reuniríamos unas doscientas personas ayer en el Antzoki. Los de casi siempre. Y es que hay mucha gente que conozco exclusivamente de verles en los conciertos. Hay un tipo que siempre va. Mikel. Cuando le ves te quedas más tranquilo, todo esta en orden. Bien, ayer había dos teloneros. Sinceramente no me apetecía ninguno y por lo tanto no escribiré nada sobre ellos. Nos aposentamos en la barra del bar a esperar a que saliese Jason con su banda.

Por lo que veo el paisaje americano esta repleto de músicos jovenes y talentosos. La media de edad de la banda de ayer no creo que superase los 25 años. Y todos rayaban a gran nivel. Empezando por Jason y siguiendo con el guitarrista que le acompañaba que extrajó grandes sonidos de su Gibson Les Paul. Hubo un gran momento blues que me puso los pelos como escarpias.

Jason Isbell presentó en el Kafe Antzoki su disco Sirens of the Ditch y lo sazonó con las grandes piezas que compusó para Drive By Truckers: Never Gonna Change, Decoration day o la increíble Outfit. Esto me ha llevado a escuchar de nuevo Decoration day y The dirty south, dos de los mejores disco de los últimos años. Además, Jasón se ganó el cielo cuando hizo I don´t wanna fight del Echo de Mr Tom Petty. Gran concierto y van....

domingo, 20 de abril de 2008

Elia Kazan, el Oscar y la Caza de Brujas

Cuando en 1999 Elia Kazan recibió de manos de Martin Scorsese y Robert De Niro un Oscar honorífico a toda su carrera en la platea hubo muchos colegas de profesión que no aplaudieron y ni siquiera se levantaron de sus butacas. Kazan llevó toda su vida bien marcado el estigma del traidor durante la llamada Caza de Brujas en el Hollywood de principios de los cincuenta.
Tras la Segunda Guerra Mundial se desató la fiebre anticomunista en Norteamerica. La guerra fría propició esperpentos tan lamentables como la denominada Caza de brujas en Hollywood. Numerosos trabajadores de la industria cinematográfica fueron llamados a declarar ante el Cómite de Actividades Norteamericanas. Algunos lo hicieron gustosos, caso de Gary Cooper o Robert Taylor, otros jamás se plegaron y así les fue.

El caso de Elia Kazan fue el que más eco mediático tuvo. En una primera comparecencia ante el mencionado Cómite el director se negó a dar nombres. Pero pidió comparecer en una segunda y en esta no solo delató a 15 compañeros de haber pertenecido al Partido Comunista sino que además renegó del que fue su partido aduciendo que le habían utilizado para sus fines. A un amigo le dijó que tenía que pensar en sus hijos. Y durante toda su vida fue para muchos el apestado oficial de Hollywood. Sin embargo continúo haciendo películas. ¡ Y vaya películas!

La carrera cinematográfica de Kazan anterior a su delación ante el Cómite ya era más que prometedora. Al menos hay tres películas destacables que aguantan perfectamente el paso del tiempo: Mar de hierba, La barrera invisible y Un tranvía llamado deseo. Otras como Lazos humanos o Pánico en las calles también poseen grandes cualidades. Sin embargo, después de su deplorable comportamiento durante la Caza de Brujas, Kazan rodó sus mejores películas. Incontestables obras maestras llenas de mil y un matices: Viva Zapata, La ley del silencio, Al este del Eden, Río salvaje, Esplendor en la hierba... Casi nada.

Pero volvamos a el día en que le entregaron el Oscar honorífico a su carrera. Kazan había ganado dos estatuillas al mejor director con La barrera invisible y La ley del silencio y su talento cinematográfico había sido por lo tanto reconocido. Mucha gente de la industria veía innecesario rendir un homenaje a un tipo que había tenido un comportamiento censurable hacía casi cincuenta años. Muchos adujeron que si Kazan no hubiese delatado a esos compañeros no habría podido rodar todas esas grandes películas. Otros decían que los que no pudieron hacer ninguna fue precisamente las personas a las que Kazan delató. ¿Qué hubierais hecho vosotros?