jueves, 19 de junio de 2025

Frank Meyer. Living between the lines

Desde que a finales de marzo estuvo disponible Living between the lines el debut en solitario de Frank Meyer en esa plataforma que ni por un millón de dólares voy a nombrar aquí, habré escuchado el disco más de una decena de veces. Y la impresión es excelente. Meyer ha perpetrado un disco sorprendente y valiente. Un álbum muy variado en el que caben en perfecta y excitante armonía el pop, rock, blues e incluso una maravillosa y cautivadora veta soul. El álbum se beneficia además de jugosas colaboraciones que aportan un extra muy atractivo. 

Mi objetivo era ir a la presentación del disco en la sesión vermú dentro del AldeaRock Festival el 31 de mayo en Aldea de San Miguel pero un evento familiar me impidió acudir a la cita. Afortunadamente tenía un agente infiltrado en tierras castellanas al que le dije que me pillase por favor el vinilo. Y que mejor regalo de cumpleaños. Hoy he vuelto a pinchar el álbum en este bendito formato y el subidón continúa ahí. Meyer ha debutado de la mejor forma posible. Un disco sin relleno, todas las canciones buenas y una forma de entender la música con la que conecto a las mil maravillas: saltando de un estilo a otro de forma juguetona y contagiosa. La misma sensación eufórica a cuando escuché The Innermost Journey To Your Outermost Mind el debut de Sami Yaffa.

Al parecer Meyer ha grabado mucho de este material durante la pandemia y se ha decidido a volar en solitario gracias a Eddie Spaguetti que le animó a dar ese paso. La carrera de Meyer hasta ahora se dividía en múltiples proyectos, el más conocido tal vez The Streetwalkin Cheetahs, dando caña también en Trading Aces o siendo el guitarrista de los míticos Fear y acompañando en la última gira por estos lares a Handsome Dick Manitoba. Un tipo muy ocupado. Pero me alegro que haya sacado tiempo para dar rienda suelta a su pasión por la música en un debut tan especial como Living between the lines.

La primera canción que escuché del disco fue Baby Dinamite, un tema super molón, de esos que se quedan fácilmente y en el que Meyer da rienda suelta a su gusto por el power pop. Fantástico el riff ejecutado por Frank Meyer que guía la siguiente canción: Family Tree comienza muy rockera y no abandona ese tono enriquecido por unos coros perfectamente empastados a cargo de Rusell Loeffler. Curioso inicio de Blue Radio con el ukelele de Matt Lake. Otra canción pegadiza a más no poder y de nuevo unos coros maravillosos a cargo de Elaine Brackin. Estos tres temas podrían abrir perfectamente un bolo de este hombre y su banda y llevar en volandas al personal. 


La primera gran sorpresa llega con Piece Of Me un tema espectacular que comienza con la voz de Cherie Currie. Supongo que Frank Meyer habrá quedado más que satisfecho con la contribución de Cherie porque su interpretación es fabulosa, realmente auténtica y casa a la perfección con la voz de Meyer. Es un medio tiempo repleto de soul. No hace falta sección de vientos. Es la forma de interpretar de ambos lo que la hace muy especial igualito que lo que sucede con la siguiente Dreaming In Stero que va por otros derroteros musicales pero que es igual de espectacular. Me encanta la línea de bajo que abre el tema y ese desarrollo pausado, sugerente hasta que llega el saxo de Geoff Yeaton... Sin olvidar la forma en que termina el tema. A eso le llamo yo clase. 

Tras estos dos increíbles y peculiares temas volvemos a la high energy con Goodbye Arkansas con las guitarras rítmicas de Chip Wilson y Andy Medway echando chispas y de nuevo los coros vitales, fundamentales de Rusell Loeffler que además se ocupa del bajo. La interpretación vocal de Meyer es contagiosa a más no poder con esos gritos al final que captan tu atención. Buena y trepidante batería de Mike Knutson. Se termina la primera caro dejando el nivel en lo más alto.

Claro que sabiamente Meyer se guarda la baza de abrir la segunda cara en compañía de nada más y nada menos que Eddie Spaguetti. De nuevo un espectacular riff y la chulesca voz de Spaguetti llevándose toto por delante. Otra vez Meyer se hace cargo del bajo y la batería de Mike Sessa (gran trabajo en todos los cortes en los que aparece) da la cobertura perfecta para que Meyer y Spaguetti urdan una divertida historia al margen de la ley. Repleta de sonidos curiosos con el piano, el órgano o el mellotron This Dirty Town se inicia con la voz de Meyer cantando de una forma muy distinta a cuando aborda un tema high energy y el resultado es abrasador especialmente según va avanzando la canción que acaba fusionándose con un sentido homenaje a Cab Calloway.


Todo adjetivo superlativo que quiera poner sobre Living Between the lines, la canción en la que colabora Lisa Kekaula se va a quedar pequeño. Me chifla el comienzo del tema y la primera aparición de la guitarra de Matt Lake, fina y estilosa. Al igual que en Piece Of Me con Cherie Curie, la aportación de Kekaula aquí es un regalo. Es evidente que Frank Meyer ha acertado de pleno con ambas. Es imposible hacerlo mejor. No me olvido del saxo de Geoff Yeaton que tiene su momento para lucirse y para sostener el tema de forma elegante ni tampoco de las decisivas contribuciones de Rusell Loeffler y Carina Vitollo a los coros. Y si, esta canción es puro soul. 

Who Stole the Soul? es otro tema cañero que hubiese encajado perfectamente en el último disco de The Streetwalkin Cheetahs, One More drink. De nuevo el saxo de Geoff Yeaton se luce en otro tema que no tiene nada que ver con el anterior demostrando que este músico sabe darle a cada canción el toque que necesita. Todo un acierto terminar con Dead Winter, otra de mis favoritas, inclasificable en su estilo y precisamente por ello perfecta para cerrar un debut algo más que prometedor. Una auténtica joya. Espero que Frank Meyer siga sacando tiempo para su carrera en solitario y esto solo sea el comienzo de un viaje muy prometedor. 

martes, 10 de junio de 2025

Sly Stone Forever!

Me enteré ayer a la noche en redes sociales de la muerte de Sly Stone a los 82 años. Su legado musical es inmenso. Brillante a más no poder. Rompedor. En todos los sentidos; musical, social, visual... La aparición de un combo como Sly & Family Stone a finales de los sesenta lo cambió todo en Estados Unidos. Eran una banda interracial cuando casi nadie o tal vez nadie lo era. Pero por encima de todo tenían talento musical a paladas. Grandes canciones repletas de groove que invitaban a una de las principales razones por las que estamos en este cochino mundo: bailar. Su música era contagiosa y vital. Siempre que la pincho me lleva en volandas. El artífice de ese sonido poderoso, de esa embriagadora concepción de la música no es otro que Sly Stone. Descanse en paz. El que no conozca su música que se sumerja en en su discografía de cabeza. Será un viaje inigualable y mágico. Soul Power!



sábado, 31 de mayo de 2025

Frank Meyer. Baby Dynamite

Toda la Gala ocupada por los reguetoneros.... ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles rockeros resiste, todavía y como siempre al invasor... ¡Yeah! No me podía resistir a utilizar ese chusco símil de Asterix y Obelix para recordaros rockeros de pro que hoy en sesión vermú, a eso de las 13:30 tenéis una cita ineludible con Frank Meyer que en el marco del AldeaFestivalRock presentará en directo su flamante debut en solitario Living Between the lines. Se me agotan los calificativos para expresar aquí en cuatro líneas lo bueno que es el disco perpetrado por Meyer y su banda. Tengo un agente infiltrado en ese pequeño pueblo de Castilla y espero que cumpla su misión. Necesito una copia en vinilo de semejante trallazo que llevo escuchando desde que se editó a finales de marzo en esa plataforma que ni por un millón de dólares voy a nombrar aquí... Rock´n Roll! Por lo menos el bueno de Frank Meyer e Ivan Tambac se librarán de mi acoso que ya hay precedentes. Ja, ja. Me hubiese encantado estar ahí y gozar de las canciones de Meyer y su banda en compañía de mi primo Oscar estiloso bajista de Gruff.


lunes, 26 de mayo de 2025

Huey Morgan, The Fun Lovin´Criminal

Os juro que tengo esa plataforma que ni por un millón dólares voy a nombrar aquí y que me subvenciona mi hermana, repleta de frescas y jugosas novedades. Discos más que interesantes sobre los que me apetece juntar unas líneas... Todos los días me digo, ponte a ello mangarrán. Pero estoy de un vago inusual. Miento, usual. No tengo remedio. La cabra tira al monte. Puedo afirmar y afirmo que estoy en modo FLC. Ya sabéis, Mimosa y Another Mimosa. Mi entusiasmo por este combo neoyorquino lejos de disminuir aumenta todos los años hasta límites insospechados. No lo puedo remediar. Raro es el mes en el que no suena uno de sus discos en mi equipo de música.

Ya sabéis que ahora andan peleados. El tema parece irreconciliable. Fast y Frank Benbini se han ido por un lado llevándose el nombre FLC y el inimitable Huey Morgan anda cabreadísimo pero me alegra de que al menos que todo ese mosqueo que arrastra lo esté dejando a un lado y esté volcando sus fuerzas en un disco en solitario mientras pasea su Mucho Grande Style en una gira británica que dudo mucho pase por estos lares. Además tiene listo un libro de memorias que por supuesto me tengo que agenciar. Dudo mucho que se traduzca al castellano así que toca leerlo en inglés. 

Hubo un momento que concebí la posibilidad de ir a ver a FLC sin Huey Morgan pero finalmente deseché esa idea de mi cabeza. Aprecio mucho a Fast y Frank, de hecho creo que mi formación favorita de FLC es la última pero no concibo FLC sin Huey Morgan. Y reconozco que me gusta el EP The Roosevelt Sessions. No descarto escuchar el nuevo álbum de FLC sin Huey pero seguro que el de Morgan lo voy a catar en cuanto se publique. Y si viniese de gira no me lo pensaba. Aunque bien mirado tal vez de esta chusca situación salgan dos grandes discos. En cualquier caso una pena que no sigan juntos. Una de mis actuaciones favoritas de su carrera está en YouTube, Live At Down The Rabbit Hole de 2016. No me canso de verla. La complicidad entre los tres era fantástica. La vida es demasiado corta para andar peleados pero vete a saber. 

Ya he contado por aquí que les he visto en directo cuatro veces, a cual mejor. La primera vez mágica, un domingo de marzo de 1999 presentando 100% Colombian en la Sala Elefante Blanco de Vitoria, la segunda en la Sala Jam de Bergara en 2001 con Loco a cuestas y las dos restantes el Azkena Rock Festival en 2004 y 2009. Guardo un recuerdo imborrable de todas. Eran una banda hecha a mi medida. No me canso de su música jamás y me la tengo que enchufar cada poco tiempo. Su trayectoria va mucho más allá de esos dos imbatibles primeros discos. Desde que me compré su primer disco en una feria del disco allá por 1996 su música me acompaña siempre. En fin. I never take myself too seriously cause everybody know fat birds don´t fly....


jueves, 1 de mayo de 2025

The Lumineers + Michael Marcagi. Bilbao Arena 30/04/2025

Hace un mes escaso de chiripa nos enteramos de que por nuestra ciudad pasarían The Lumineers. Este grupo de Denver consiguió un éxito masivo hace más de una década con su tema  Ho Hey radiado hasta la saciedad y parte de la banda sonora de la película El lado bueno de las cosas. Afortunadamente son mucho más que un hit wonder y ayer demostraron sobre las tablas de Miribilla que tienen un repertorio jugoso al que sacan partido de forma entusiasta y contagiosa. Así sucedió durante un par de horas en las que como sucede en las grandes noches  te dejas llevar por la música. La banda presentaba su álbum Automatic, editado en febrero y del que cayeron no menos de media docena de temas (Same Old Song, Asshole, Strings, Plasticine, Keys on the Table, So Long...)

Antes de que a eso de las 21:15 saliesen a escena The Lumineers, Michael Marcagi ejerció el difícil papel de telonero con todavía el recinto medio lleno. El sonido fue espectacular y eso ya desde el principio atrajo toda mi atención. No conocía ni una canción y me gusto lo que escuché incluida una atrevida versión de Deja Vu de Olivia Rodrigo. Excelente canción por cierto. Cuando no conoces nada del músico en cuestión corres la tentación de estar a otras cosas, el móvil por ejemplo si no te engancha nada pero no fue el caso, sino todo lo contrario. Muy bien Marcagi y su banda. 

Antes de que comenzase el concierto sonó una variada y atractiva selección de canciones (Billie Eilish, Radiohead, Israel Nash o Bob Seger). Con una escenografía cuidada al detalle y atractiva visualmente a más no poder a eso de las 21:15 Same Old Song (gran título) abrió de forma poderosa el concierto. El sonidazo seguía ahí y fue una constante y la excelente voz de Wesley Schultz estaba secunda excelentemente por la batería del cofundador Jeremiah Fraites que también tocó la guitarra y el piano en algunos temas. Todos los músicos que pisaron el escenario dejaron su impronta como la elegante violinista que también toco teclados e hizo coros Lauren Jacobsen, Brandon Miller, percusión guitarras, coros, Byron Isaacs, bajo, pianos, coros y un espectacular Stelth Ulvang, guitarras, pianos, percusión y acrobáticas piruetas escénicas. Todo un torbellino que se mezclo con el publico subiendo a las gradas y bajando a la pista con su guitarra. Tener a alguien así en la banda suma tanto en lo musical como en lo escénico. Fundamental. 

El concierto no tuvo altibajos. Presentaron con confianza absoluta su último trabajo, Automatic y eligieron muy bien el repertorio de sus trabajos anteriores. Me encantaron Brightside, A.M. Radio y Reprise de Brightside, volamos alto con Gloria de su disco III y en It Wasn´t Easy To Be Happy For You les acompaño a las voces Michael Marcagi. Perfecta elección. Unos de mis muchos momentos favoritos llegaron cuando abordaron temas de Cleopatra como la que da titulo al álbum Sleep On The Floor, Ophelia o Gale Song. Mi momento favorito llegó cuando Fraites acompaño al piano a la voz de Schultz en la emotiva Donna. Y por supuesto ese subidón final con Stubborn Love

domingo, 20 de abril de 2025

Old 97´s. American Primitive

Todavía me sucede a menudo que descubro nuevos o viejos artistas tras la lectura de un artículo sobre su trayectoria. Nunca es tarde. A veces te llevas sorpresas mayúsculas. Una de las más aplastantes y gozosas ha sido empaparme a gusto con American Primitive, el último disco de Old 97´s, banda sobre la que apenas conocía algún tema y que me ha cautivado por completo tras leer el fenomenal artículo que Rafa Suñen, cantante de Los Chicos, firmó en el Ruta 66 de octubre de 2024. Me llamó mucho la atención la historia de esta banda, especialmente lo concerniente a su cantante Rhett Miller, un excelente músico y compositor que sufrió mucho en su adolescencia, intento de suicidio incluido. Dio la casualidad que me regalaron el cd de American Primitive el pasado mes me marzo en el día del Padre, justo cuando acababa de terminar de ver Adolescence la fenomenal serie de Netflix de la que todo quisqui habla y que de alguna forma conectaba con lo que leí en ese artículo. 

Old 97´s es una veterana banda originaria de Dallas con más de treinta años de trayectoria. American Primitive es su decimotercer disco, el primero que escucho y el inicio no ha podido ser más excitante. Lo puse una y otra vez el último trimestre del pasado año y una de las veces que sonó por casa recibió uno de los mejores elogios que puede recibir cualquier banda en mi hogar cuando Su me dijo, de alguna forma me recuerdan a Cracker... ¡Yeah! Y así lo percibí también yo ya que en American Primitive abundan los temas excelentes saltando de un estilo a otro en perfecta sintonía. También me recordaron de alguna forma a R.E.M, cuyo guitarrista Peter Buck colabora en Where The Road Goes maravilloso tema con una fantástica letra en la que Rhett Miller canta Look at all the beautiful things you found, oh you could have died that day, back when you thought none of this was worth it, when you thought everything was broken...

Por muchas veces que haya escuchado el álbum (y os garantizo que han sido decenas) soy incapaz de encajar a esta banda en ningún estilo concreto. Me dejo llevar por las canciones, todas excelentes, desde la inicial Fallin Down provista de esos locos y surferos riffs que te llevan en volandas y firmo con sangre esa letra que te invita a bailar aunque el mundo se derrumbe a tu alrededor. Son muchas las canciones que tienen cierta impronta punk y eso me vuelve loco, ahí esta sin ir más lejos la segunda del tracklist: Somebody es adictiva y me encanta como le zumba a los parches Philip Peeples y la rabiosa interpretación vocal de Rhett Miller. La que da titulo al álbum parece una hermana gemela de Fallin Down y posee unos cuantos solos superpegajosos de Ken Bethea. Me chifla la parte final, acelerada, contagiosa a más no poder. A menudo la crítica les señala como un combo punkabilly. ¡Me gusta el término!

También hay momentos para canciones sencillamente poderosas y brillantes en su vertiente mas acústica como la antes mencionada Where The Road Goes o Honeypie, maravillosamente melódica, de esas que se te queda a la primera y tarareas continuamente. Aquí se lucen las acústicas de Miller y Bethea y la mandolina de Peter Buck le da un toque distintivo a la canción. También suena un piano cortesía de Scott McCaughey. Imposible no dejarse llevar por el silbido que inaugura By The End Of The Night cantada con guasa por Murry Hammond y que de nuevo cuenta con unos originales y certeros punteos de Ken Bethea. Masterpiece es la canción en la que Su me soltó eso de que le recordaban a Cracker. Sobran los comentarios. Temazo cantando con chulería por Miller y con esos coros tan cool a cargo del resto de la banda: Murry Miller, Ken Bethea y  Philip Peeples.

Incantation invoca el espíritu de los mejores R.E.M. No es casual que por ahí esté de nuevo a la guitarra Peter Buck. Vuelve la energía punk con Magic y las exquisitas reminiscencias a Cracker con la espectacular Western Stars una canción que no me quito de la cabeza, sin duda mi favorita del disco y mira que me chiflan todas. Chased The Setting Sun es la más puramente country rock de todo el tracklist y no puede ser más pegadiza. Estridente, resultona y perfecta para el directo me resulta This World pero no es la que cierra el álbum ese honor es para Estuviera cayendo una curiosa incursión en la guitarra flamenca a cargo de Jeff Trapp. Por supuesto tengo que indagar en la discografía de estos tipos porque mi inicio con American Primitive no puede ser mejor. 


sábado, 12 de abril de 2025

Elliott Murphy. Kafe Antzokia 11/04/2025

Cualquier mierda que escriba en este cochambroso blog sobre el extraordinario bolo de ayer de Elliott Murphy y su banda no le va a hacer justicia. O si. Porque los conciertos son experiencias personales e intransferibles. La de anoche fue la tercera vez que veía a Murphy en concierto. Me habían gustado mucho las anteriores que fueron en el Antzoki de Getxo hace muchos años con mi amigo Rober y en la sala BBK con Su. En ambas ocasiones sentados. Anoche fue en el Kafe Antzokia de Bilbao, un lugar perfecto para gozar de la celebración de rock´n roll que perpetró el bueno de Elliott junto a su inseparable Olivier Durand más Mellisa Cox (violín y coros) y Alan Fatras (batería). Ambos fueron fundamentales para darle el toque definitivo a las canciones, además de estar en perfecta sintonía musical y visual. 

Algunas noches son mágicas,  todo fluye de forma armoniosa. Así fue desde el comienzo con Drive All Night en formato acústico con Durand y Murphy... El personal estaba más que a gusto, realmente en Bilbao se adora a Elliott Murphy y el mismo nos recordó que había actuado más veces en el Botxo que en su ciudad natal, New York. Nos recordó que de hecho hace unos años compuso Green River en esta ciudad y bromeó cuando señalo que hace cincuenta y dos años cuando le leyeron la palma de la mano le dijeron que iba a estar justo aquí en Bilbao tal día como hoy, ja,ja. El cancionero de Elliott es rico y variado y cayeron imprescindibles como Rock Ballad, Last of The Rock Stars, Sonny que dedicó a Lou Reed contando una cachonda anécdota cuando el neoyorquino llamó a su casa y habló con su madre. Por supuesto, como en todo buen concierto que se precie hubo momento para el bailoteo desenfrenado cuando enganchó uno de sus temas con el celebérrimo Twist And Shout.

Hace años leí una entrevista con Elliott Murphy en la que decía que la música tiene un carácter sanador y no puedo estar más de acuerdo. Escuchar sus canciones en directo sigue siendo una experiencia gozosa a más no poder y durante las dos horas y media de concierto te dejas llevar por el poder irreductible de la música. Ayer me emocioné de lo lindo durante todo el show y especialmente con Come On Louann y On Elvis Presley´s Birthday y me encantaron las canciones que interpretó de su recién editado, Infinity... Que recuerde cayeron Granny Takes A Trip, Baby Boomers Lament y cerró el concierto con Night Surfing. A Murphy todavía le rondan excelentes canciones. Un lujo ver a este incombustible rockero con mi amigo Oscar capaz de incendiar el Antzoki con su contagioso entusiasmo. Desconocía que Elliott Murphy es del mismo año que Springsteen. 76 tacos y ahí sigue ofreciendo jugosas celebraciones de rock´n roll. Por muchos años.