viernes, 11 de diciembre de 2020

Sam Cooke- Chain Gang

Siempre me fascinó la historia que escondía la publicación del directo en el Harlem Square Club de Miami. La compañía discográfica en su día no editó semejante artefacto porque rompía con la imagen elegante y para todos los públicos de la que gozaba Sam Cooke. Pero escuchando este glorioso disco queda clarísimo que Sam Cooke podía reinar perfectamente una noche en el Copacabana ante la audiencia blanca más pija de New York y al día siguiente empaparse de contagioso R&B en un tugurio del Bronx, Chicago o Miami como es el caso en uno de esos club sudoroso donde sólo entraban negros. Y en ambas facetas era el puto amo. No hubo nadie como este tío. El más grande. Su registro vocal es digno de estudio. Capaz de moverse con pasmosa facilidad en diferentes tesituras. No me canso de su música jamás y enchufarse Live At The Harlem Square Club siguen siendo lo puto más en mi casa. 

lunes, 7 de diciembre de 2020

Top Seventeen Tom Waits

Hoy es el cumpleaños del genio de Pomona. Setenta y un tacos cumple este artista que parece salido del circo de la serie Carnivale. Un prestidigitador, mago de la melodía al piano y mamporrero sin igual de la cacharrería más variada. Un tipo singular con el que una vez que entras en su música te acompaña de por vida. Todavía recuerdo mi singular inicio en la discografía de este hombre cuando me compré en el Pryca por mil pelas el Rain Dogs. Y ese es un inicio fulgurante. Pero también lo podía haber sido Mule Variations, Bone Machine o Frank Wild Years. Incluso si el elegido hubiese sido The Heart Of Saturday Night habría caído rendido igual. Hace mucho que no tenemos noticias suyas y dudo mucho que vuelva a grabar algo. Me lo imagino en el porche de su casa revisando de vez en cuando si algún anunciante ha osado en robarle su música ja ja. Eterno Waits. Hacer un Top es un sinsentido como este blog, así que allá vamos: 








Way Down In The Hole

Downtown Train

Hang Down Your Head

Dirt In The Ground

All The World Is Green

I´ll Be Gone

Georgia Lee

Down Down Down

In The Neighborhood

domingo, 6 de diciembre de 2020

35 aniversario de Ruta 66

El pasado mes de noviembre Ruta 66 celebró su 35 aniversario con un número especial. Molona portada con Lou Reed, Debby Harry, Angus Young, Keith Richards y Mavin Gaye reinando en unas chulas ilustraciones cortesía de El Ciento. En el interior jugosos artículos como el firmado por Ignacio Julia dedicado al monumental New York de Lou Reed, otro excelente dedicado al periodismo musical y sus múltiples recovecos con los sugerentes comienzos de publicaciones míticas como Creem, Crawdaddy! o Sounds, el consagrado a parejas artísticas en eterna pelea o el siempre bienvenido rescate de discos malditos. Lecturas divulgativas y más que entretenidas a ritmo de rock´n roll.

No soy un comprador mensual de la revista pero al año caen al menos cuatro o cinco números cuando no más. Generalmente depende del tiempo que tenga para leer y por supuesto del contenido. Cuando me interesan al menos cuatro artículos suele caer y la disfruto tanto como Popular 1. En mi casa son complementarias. Tiene algunos aspectos en común y unas cuantas diferencias. Lo guapo es poder elegir. Como en este blog siempre escribo sobre lo que me apasiona voy a glosar a continuación las benditas conexiones que me unen al universo ruteril.

Para empezar conecto a las mil maravillas con dos de sus colaboradores habituales: Sergio Martos y Manel Celeiro. Curiosamente dos ex Popu, ejem..... Me gustan sus escritos, tanto cuando son artículos como las críticas que se curran, aspecto en el que además de coincidir con mis gustos suelen tocar la tecla adecuada para que acuda a sus recomendaciones. Y muchas veces aciertan jaja. Algo similar a lo que me ocurre con Eduardo Izquierdo con el que suelo coincidir mucho. Además creo que la sección de críticas de la revista es una de las más cuidadas de la publicación.

La revista dio un giro bastante remarcable hace más de una década incorporando el color y a muchos colaboradores nuevos, entre ellos unos cuantos ex Popu. What had happened  como cantaban Fun Lovin´Criminals. Además de esos cambios lo cierto es que la revista amplío miras y dio cancha a bandas que hasta ese momento habían pasado con más pena que gloria por sus páginas o directamente ni se habían asomado. Por lo demás siguen cultivando su gusto por el garaje (ciertamente en eso no me ganan ja ja), siempre están atentos al soul tanto presente como pasado y no desdeñan todo lo que se cobija bajo el paraguas del americana parafraseando a Manolo Fernández. En lo que a mi respecta cubren unos cuantos vacíos que no llena el Popu, especialmente como he señalado antes todo lo relacionado con el soul que es un estilo que me priva. Así he leído gloriosos artículos sobre Curtis Mayfield, Marvin Gaye o Al Green


Otro de los aspectos que me interesan siempre de cualquier publicación es la elección de la portada. Lo habitual es que ésta la copen las bandas consagradas o con mucho tirón comercial por lo que siempre es un placer cuando una de tus grupos favoritos que a priori no es un reclamo muy fiable ocupe tal menester como por ejemplo Cracker, The Jayhawks, Chris RobinsonMarah, Rory Gallagher, Steve Earle o Ty Segall. ¡Bravo! Así que espero que sigan al menos otros 35 años y nosotros lo veamos y disfrutemos. !Que menos! 

martes, 1 de diciembre de 2020

Top Seventeen Fun Lovin´ Criminals

¿Tiempos confusos? ¿Zozobra existencial? ¿Vaivenes emocionales? Quizá. Tal vez. Vamos con una receta infalible al menos en mi casa: Fun Lovin´Criminals. Desde que aterrizaron en mi hogar a mediados de los noventa no hay quien los mueva de ahí. Siempre recurro a ellos. Sus dos primeros discos son la puta Biblia en mi hogar. Y el resto de su discografía muy jugosa con momentos sublimes en todos sus discos, incluso hasta en el último de versiones cachondamente titulado Another Mimosa donde figura una mega atractiva Daylight. Bajo la apariencia de cachondeo y rollo gansteril se encuentran tres músicos atómicos: Huey Morgan cuyas dotes a la guitarra son tan buenas como sus maneras de comediante, Frank Benbini con una fabulosa pegada a la batería y unos coros de ensueño y el rey del cotarro Fast (Brian Leiser) un prodigio al bajo y multi instrumentista más que solvente con esas apariciones estelares de piano y trompeta. Esta se la dedico al autor del blog Being Vain al que no conozo personalmente pero con cuyos textos he disfrutado mucho estos años. Barry White, saved my life, And If Barry White saved your life or got your back with your ex-wife, Sing Barry White, Barry White, It´s alright.

















sábado, 21 de noviembre de 2020

Led Zeppelin III

Quizás porque las verdes praderas galesas desde la bucólica granja de Bron-Yr-Aur en la que residieron Plant y Page por un tiempo les inspiraron, tal vez porque Jimmy estaba obsesionado con el estilo acústico de Bert Jansch o simplemente porque la banda estaba deseosa de demostrar que podían con todo lo cierto es que Led Zeppelin introdujeron unas jugosas variantes en su tercer álbum. La faceta acústica toma aquí una relevancia especial. La electricidad desbocada seguía ahí y la variable folk está condenadamente bien insertada. De lujo. Con el paso del los años este disco me gusta tanto como el Houses of The Holy o el Physical Graffitti. Y el tiempo lo ha situado muy bien en el legado zeppeliano tanto que más de una revista tuvo que borrar la despiadada crítica que hizo en su día para no quedar en el más absoluto ridículo ja ja ja. 

El disco se abre a todo trapo con uno de los temas míticos de la banda. Una de esas canciones infalibles, de los mejores ejemplos de lo que eran capaces estos cuatro. Porque Inmigrant Song con su delirante letra sobre batallas vikingas es un inicio portentoso que desde hace unos años tengo ineludiblemente asociado al jetorrio de Jack Black en School of Rock. No lo puedo evitar. Igual de desbocada y excitante es Celebration Day otro de esos clásicos ineludibles en el recopilatorio de rigor. Puede parecer increíble lo que hace Page con la guitarra pero si escuchas detenidamente el bajo de John Paul Jones... Vaya puta máquina. El arma secreta de esta banda con su cara de yo pasaba por aquí. Además de darle de lo lindo al bajo se encarga del órgano, mandolina, sintetitizador y coros.

Por seguir con la habitual vertiente eléctrica Out on the Tiles es uno de mis temas favoritos de la banda y de nuevo me rindo ante el jodido Jones. Plant hizo un chiste unos años después cuanto se junto con Page para No Quarter pero le hacía los recados a John Paul Jones ja ja ja. Jones podía estar aparcando el coche, si, pero mientras tocaba el piano, la mandolina, el sitar, el banjo, el bajo y lo que le pusiesen, igual hasta hacía el pino mientras, ja ja ja. 

Vamos con la en un principio vilipendiada y años después rescatada vertiente acústica del cuarteto. Maravillosa. Siguiendo la bendita influencia del mencionado Bert Jansch las canciones acústicas de este álbum no es que no tengan nada que envidiar a sus pelotazos rockeros es que los sitúo a la par si no por encima. Madre mía Gallows Pole, Friends, Bron-Yr-Aur Stomp, That´s The Way, Tangerine... Una detrás de otra son piezas que me dejaron noqueado porque cuando Su me regaló el Remasters hace treinta años los temas que venían de este álbum son los eléctricos: Celebration Day, Inmigrant Song y Since I´ve Been Loving You. De forma que descubrir esta faceta acústica tan bien hilvanada me causó tanta impresión como en su día escuchar esa misma veta en temas de Rory Gallagher como Just The Smile.

El pasado 5 de octubre se cumplieron cincuenta años de la publicación de este álbum y desconozco y me la trae al pairo el lugar que ocupará este disco entre los fanáticos de la banda (seguro que hay algún foro por ahí con el ranking de rigor), en mi casa desde luego para mi y Su algún otro de Led Zeppelin nos gusta tanto pero más seguro que no. Y para finalizar como no podía faltar esa pequeña polémica que siempre salpicó a Page. Dicen que Since I´ve Been Loving You  y Hats Off To (Roy Harper) se parecen sospechosamente a..... Si te interesa lo buscas ja ja. Yo escribo que si, en efecto se parecen pero estos cuatro cabronazos la hacen de traca. Always Look on the bright side of life, turu, turururururu.




martes, 17 de noviembre de 2020

BACK TO VINYL. Ray Lamontagne. Part Of The Light

Uno de los descubrimientos más impactantes de los últimos años en mi casa es sin atisbo de duda Ray Lamontagne. El pasado 26 de junio publicó Monovisión su octavo disco de estudio que ya me se de memoria de arriba a abajo como suelo hacer siempre con la música de este peculiar tipo. Tan sólo me falta pillar Supernova producido por el omnipresente Dan Auerbach. Lo escuché bastante en mi anterior curro pero no lo compré. También lo tengo en la lista. Mientras hoy reúno unas cuantas líneas sobre Part Of The Light de hace un par de años. Lo situé en mi top de ese curso pero hoy en día lo pondría mucho más arriba. 

Me lo regalaron en vinilo el pasado año por mi cumpleaños y rara es la semana que no lo pongo a todo volumen. La edición es un vinilo transparente acompañado de diez cartulinas una por canción más otra con los créditos. En unos colores guapos. Entra por la vista. Pero lo importante es la música y ésta es prodigiosa, gana enteros con cada escucha y aúna a la perfección todas las facetas de la música de este hombre, folk, toque blues aunque la que gana es la psicodelia elegantemente engarzada. Un puto placer para los oídos. 

Como me sucede en ocasiones con la música que me acaba flipando las primeras escuchas no fueron aplastantes. Pero fue creciendo hasta el infinito y más allá. Cuando se publicó la crítica lo señalo como la vuelta a las raíces folk de sus inicios tras sus devaneos con la psicodelia en Supernova y sobre todo en Ouroboros. Y no estoy de acuerdo porque todavía gana con creces la vertiente psicodélica pero a diferencia de Ouroboros, aquí las canciones funcionan perfectamente por separado y no son un todo como en el mencionado álbum.


Algunos cortes de este disco tal vez si que encajasen en su debut (Trouble) o en Till The Sun Turns Black. Por ejemplo el primer single Such A Simple Thing es una muestra de esos esplendorosos inicios en Trouble. Podría encajar perfectamente en aquel disco y destacar porque es una canción fantástica tan buena como la mejor del mencionado disco o como aquella arrebatadora New York City´s Killing Me. Pero insisto aunque las canciones partan de parámetros folk a veces se transforman en una montaña de psicodelia ante la que caes rendido como esa espectacular Goodbye Blue Sky final, perfecto resumen de todas las bazas que pone en liza con acierto el bueno de Ray Lamontagne

La autopista psicodélica esta trazada a la perfección en trallazos como As Back As Blood Is Blue y No Answer Arrives. Ambas poderosas con epatantes guitarras llevándose todo por delante. Unos trazos floydianos la mar de jugosos. De hecho en mi casa es una asociación que se establece a menudo: Ray Lamontagne - Pink Floyd.... Lo cual es todo un piropo para el barbas de New Hampshire. En ambos temas destaca como todos los instrumentos se van dejando su espacio y lo que domina el cotarro es la espectacular línea de bajo a cargo de Seth Kauffman y la batería de Dave Givan. Ambos soberbios. También cobran especial importancia los sintetizadores y órgano de Bo Koster (My Morning Jacket) que trepan en No Answer Arrives de forma prodigiosa. 


Me chifla cuando Lamontagne se desmelena y en este disco lo hace en varias ocasiones. Es capaz de sugerir con esa delicada voz y al rato cantar con mala hostia como en No Answer No arrives. Pero sin duda mi tema favorito del álbum y en el top five de toda su discografía es As Back As Blood Is Blue un torrente sonoro imbatible en el que perderse una y otra vez. Distorsión, energía absolutamente desbocada, filigranas sonoras perfectamente engarzadas en una canción monumental. Joder escucharla a tope en vinilo es la hostia y hacerlo con cascos es ya de enganche absoluto. Me encanta el detalle de que al abrupto final de As Back As Blood Is Blue le siga casi de forma inmediata Such A Simple Thing dos canciones muy diferentes, dos demostraciones perfectas de como se las gasta Lamontagne en la faceta eléctrica desbocada y en la acústica reposada.

A los que prefieran la vertiente más reposada o acústica de Lamontagne en este álbum también hay varios temas en esa onda supremos como el que da titulo al disco Part Of The LightIt´s Always Been You y Let´s Make It Last. En estas dos últimas adquiere protagonismo el piano de Bo Koster. Se trata de dos canciones muy tranquilas, atmosféricas que van ganando con las escuchas cuando descubres como se van incorporando con elegancia diferentes instrumentos dotándolas de interesantes matices. Así sucede forma sublime con el piano en la parte final de It´s Always Been You. Y no he mencionado las dos primeras To The Light otro tema fenomenal que prepara el terreno para la rompedora Paper Man de esas que se te queda a la primera con las guitarra de Carl Broemel sacando chispas y de nuevo con la fenomenal labor de Bo Koster al órgano, piano y sintetizador. En vena, amigos, en vena. 

                       


lunes, 16 de noviembre de 2020

Top Seventeen Van Halen

He disfrutado leyendo el especial sobre Eddie Van Halen que se han currado en Popular 1, especialmente los textos de The Man y David Ortega. Uno siempre quiere más y no le hubiese hecho ascos artículos más extensos. Como escribí hace unos años no hay una banda que encaje mejor en el universo Popular 1 que Van Halen. Y viceversa. De todas formas sobre Van Halen me parecen más completos los reportajes que el Popu hizo sobre la banda de Pasadena en los ejemplares 333, 411 y 460. He acompañado la lectura con Van Halen IIWomen And Children First y Fair Warning, aunque sinceramente cualquiera de los otros tres de la era Diamond Dave me gusta tanto como estos. Se trata de un sexteto imbatible, cual pack cervecil trasegado por Homer Simpson. Elegir sólo diecisiete canciones es una absoluta temeridad pero estas chorradas siempre me han gustado y la cabra tira al monte. Así que ahí van rigurosamente ordenadas:


Drop Dead Legs

Women In Love

Ain´t Talkin´Bout Love

Take Your Whiskey Home

Push Come To Shove

Hot For Teacher

Panama

In A Simple Rhyme

Unchained

Spanish Fly

Mean Street

Feel Your Love Tonight