There goes the last dj, who plays what he wants to play, and says what he wants to say...
viernes, 11 de diciembre de 2020
Sam Cooke- Chain Gang
lunes, 7 de diciembre de 2020
Top Seventeen Tom Waits
domingo, 6 de diciembre de 2020
35 aniversario de Ruta 66
No soy un comprador mensual de la revista pero al año caen al menos cuatro o cinco números cuando no más. Generalmente depende del tiempo que tenga para leer y por supuesto del contenido. Cuando me interesan al menos cuatro artículos suele caer y la disfruto tanto como Popular 1. En mi casa son complementarias. Tiene algunos aspectos en común y unas cuantas diferencias. Lo guapo es poder elegir. Como en este blog siempre escribo sobre lo que me apasiona voy a glosar a continuación las benditas conexiones que me unen al universo ruteril.
Para empezar conecto a las mil maravillas con dos de sus colaboradores habituales: Sergio Martos y Manel Celeiro. Curiosamente dos ex Popu, ejem..... Me gustan sus escritos, tanto cuando son artículos como las críticas que se curran, aspecto en el que además de coincidir con mis gustos suelen tocar la tecla adecuada para que acuda a sus recomendaciones. Y muchas veces aciertan jaja. Algo similar a lo que me ocurre con Eduardo Izquierdo con el que suelo coincidir mucho. Además creo que la sección de críticas de la revista es una de las más cuidadas de la publicación.
La revista dio un giro bastante remarcable hace más de una década incorporando el color y a muchos colaboradores nuevos, entre ellos unos cuantos ex Popu. What had happened como cantaban Fun Lovin´Criminals. Además de esos cambios lo cierto es que la revista amplío miras y dio cancha a bandas que hasta ese momento habían pasado con más pena que gloria por sus páginas o directamente ni se habían asomado. Por lo demás siguen cultivando su gusto por el garaje (ciertamente en eso no me ganan ja ja), siempre están atentos al soul tanto presente como pasado y no desdeñan todo lo que se cobija bajo el paraguas del americana parafraseando a Manolo Fernández. En lo que a mi respecta cubren unos cuantos vacíos que no llena el Popu, especialmente como he señalado antes todo lo relacionado con el soul que es un estilo que me priva. Así he leído gloriosos artículos sobre Curtis Mayfield, Marvin Gaye o Al Green.
martes, 1 de diciembre de 2020
Top Seventeen Fun Lovin´ Criminals
sábado, 21 de noviembre de 2020
Led Zeppelin III
Quizás porque las verdes praderas galesas desde la bucólica granja de Bron-Yr-Aur en la que residieron Plant y Page por un tiempo les inspiraron, tal vez porque Jimmy estaba obsesionado con el estilo acústico de Bert Jansch o simplemente porque la banda estaba deseosa de demostrar que podían con todo lo cierto es que Led Zeppelin introdujeron unas jugosas variantes en su tercer álbum. La faceta acústica toma aquí una relevancia especial. La electricidad desbocada seguía ahí y la variable folk está condenadamente bien insertada. De lujo. Con el paso del los años este disco me gusta tanto como el Houses of The Holy o el Physical Graffitti. Y el tiempo lo ha situado muy bien en el legado zeppeliano tanto que más de una revista tuvo que borrar la despiadada crítica que hizo en su día para no quedar en el más absoluto ridículo ja ja ja.
El disco se abre a todo trapo con uno de los temas míticos de la banda. Una de esas canciones infalibles, de los mejores ejemplos de lo que eran capaces estos cuatro. Porque Inmigrant Song con su delirante letra sobre batallas vikingas es un inicio portentoso que desde hace unos años tengo ineludiblemente asociado al jetorrio de Jack Black en School of Rock. No lo puedo evitar. Igual de desbocada y excitante es Celebration Day otro de esos clásicos ineludibles en el recopilatorio de rigor. Puede parecer increíble lo que hace Page con la guitarra pero si escuchas detenidamente el bajo de John Paul Jones... Vaya puta máquina. El arma secreta de esta banda con su cara de yo pasaba por aquí. Además de darle de lo lindo al bajo se encarga del órgano, mandolina, sintetitizador y coros.
Por seguir con la habitual vertiente eléctrica Out on the Tiles es uno de mis temas favoritos de la banda y de nuevo me rindo ante el jodido Jones. Plant hizo un chiste unos años después cuanto se junto con Page para No Quarter pero le hacía los recados a John Paul Jones ja ja ja. Jones podía estar aparcando el coche, si, pero mientras tocaba el piano, la mandolina, el sitar, el banjo, el bajo y lo que le pusiesen, igual hasta hacía el pino mientras, ja ja ja.
Vamos con la en un principio vilipendiada y años después rescatada vertiente acústica del cuarteto. Maravillosa. Siguiendo la bendita influencia del mencionado Bert Jansch las canciones acústicas de este álbum no es que no tengan nada que envidiar a sus pelotazos rockeros es que los sitúo a la par si no por encima. Madre mía Gallows Pole, Friends, Bron-Yr-Aur Stomp, That´s The Way, Tangerine... Una detrás de otra son piezas que me dejaron noqueado porque cuando Su me regaló el Remasters hace treinta años los temas que venían de este álbum son los eléctricos: Celebration Day, Inmigrant Song y Since I´ve Been Loving You. De forma que descubrir esta faceta acústica tan bien hilvanada me causó tanta impresión como en su día escuchar esa misma veta en temas de Rory Gallagher como Just The Smile.
El pasado 5 de octubre se cumplieron cincuenta años de la publicación de este álbum y desconozco y me la trae al pairo el lugar que ocupará este disco entre los fanáticos de la banda (seguro que hay algún foro por ahí con el ranking de rigor), en mi casa desde luego para mi y Su algún otro de Led Zeppelin nos gusta tanto pero más seguro que no. Y para finalizar como no podía faltar esa pequeña polémica que siempre salpicó a Page. Dicen que Since I´ve Been Loving You y Hats Off To (Roy Harper) se parecen sospechosamente a..... Si te interesa lo buscas ja ja. Yo escribo que si, en efecto se parecen pero estos cuatro cabronazos la hacen de traca. Always Look on the bright side of life, turu, turururururu.
martes, 17 de noviembre de 2020
BACK TO VINYL. Ray Lamontagne. Part Of The Light
Como me sucede en ocasiones con la música que me acaba flipando las primeras escuchas no fueron aplastantes. Pero fue creciendo hasta el infinito y más allá. Cuando se publicó la crítica lo señalo como la vuelta a las raíces folk de sus inicios tras sus devaneos con la psicodelia en Supernova y sobre todo en Ouroboros. Y no estoy de acuerdo porque todavía gana con creces la vertiente psicodélica pero a diferencia de Ouroboros, aquí las canciones funcionan perfectamente por separado y no son un todo como en el mencionado álbum.
lunes, 16 de noviembre de 2020
Top Seventeen Van Halen
He disfrutado leyendo el especial sobre Eddie Van Halen que se han currado en Popular 1, especialmente los textos de The Man y David Ortega. Uno siempre quiere más y no le hubiese hecho ascos artículos más extensos. Como escribí hace unos años no hay una banda que encaje mejor en el universo Popular 1 que Van Halen. Y viceversa. De todas formas sobre Van Halen me parecen más completos los reportajes que el Popu hizo sobre la banda de Pasadena en los ejemplares 333, 411 y 460. He acompañado la lectura con Van Halen II, Women And Children First y Fair Warning, aunque sinceramente cualquiera de los otros tres de la era Diamond Dave me gusta tanto como estos. Se trata de un sexteto imbatible, cual pack cervecil trasegado por Homer Simpson. Elegir sólo diecisiete canciones es una absoluta temeridad pero estas chorradas siempre me han gustado y la cabra tira al monte. Así que ahí van rigurosamente ordenadas: