martes, 23 de noviembre de 2010

Fun Lovin´Criminals. Classic Fantastic

Con determinadas bandas siempre estoy alerta. Por muy desaparecidas o inactivas que parezcan estar siempre chequeo su pagina web y buceo en internet a ver que encuentro. Siempre me ha sucedido asi con Fun Lovin Criminals. Y mira que los muy cabrones me han dado motivos de sobra para olvidarme de ellos durante una buena temporada. Pero nada de eso. Y menos en la época actual. En mi casa siguen siendo los reyes, especialmente cuando se acercan las Navidades y nuestras ciudades se llenan de luces. Es una asociación que tengo muy interiorizada y me funciona a las mil maravillas.

Y mas ahora que estoy en una nube con Classic Fantastic su útima y me temo que desapercibida obra. No me esperaba demasiado de este trio socio de honor del Club De Los Que Se Dejaban LLevar. Y tal vez esas bajas expectativas han jugado en mi favor. Pero lo cierto es que no le encuentro fisuras a este Classic Fantastic. Tan solo el tema Rewind me suena anodino. Pero encuentro mucho motivo para la algarabía (toma palabra) en el resto. Y eso que la inicial Mars no me ha volado la cabeza precisamente. Y desde luego esta lejos de los atomicos comienzos de Come find yourself, 100% Colombian o Loco.

Mars es un comienzo simpático que no me hace preludiar la siguiente joya Classic Fantastic, uno de esos singles perfectos que reúne las mejoras esencias del aroma Criminal. Hip hop, atmosferas muy logradas, el cachondo fraseo de Huey, la sección de viento…Perfecto. Un tema con gancho. No me lo quito de la cabeza. Tarareando día y noche. Vuelve el mucho grande style. The Originals tiene tambien mucho potencial. Es otro tema que se te queda a la primera. Van como un ciclón. She sings at the sun, además de un bonito titulo tiene un estribillo reconocible y un aire de party all time que se agradece. El marcado acento rapero de Keep on Yellin´no me desagrada en absoluto. Es más no se quién es el fulano que canta en una parte pero me gusta. Y ya van cuatro.

Jimi Choo no hace sino aumentar mi sorpresa. A estas alturas me esperaba un bajón. Pero es otra canción marca de la casa que engancha. Para cuando llega El Malo FLC ya me tienen dominado y este tema se convierte en otro de mis favoritos. Un medio tiempo de esos en los que la susurrante voz de Huey te lleva por donde quiere. Tras la cómica The Conversation barrunto que tal vez el plano inicio de We, The Three sea la desdichada de la terna pero la cancíon remonta pronto beneficiándose de una sección de viento ágil y de un rapeo quedón. How long y Mister Sun son tal vez de las que menos me sacian pero no me resultan anodinas. El final con Get your coat me deja un muy buen sabor de boca.

Fun Lovin´Criminals han vuelto en mucha mejor forma de la esperada. Me vuelvo a encontrar con el cachondo de Huey al que su voz le durará eternamente, con esos toques de trompeta y programaciones de Fast, con esos samples tan elegantemente insertados y no puedo evitar sonreir. Sólo falta que se dejen caer por aquí. Estas son buenas fechas para conquistar la ciudad al ritmo de su música. Oh, yeah!!!!!!!!!!!!!!

jueves, 18 de noviembre de 2010

BSO Goodfellas

Justo cuando la voz en off del personaje interpretado por Ray Liotta termina de soltar eso de “Desde que tuve uso de razón siempre quise ser un gánster” suena Rags To Riches de Tonny Bennet. ¡Eso es empezar una película con clase! Y lo demás son chorradas.


En la anterior entrada me había quedado en la excelente selección de canciones que eligió Robert De Niro para Una Historia del Bronx. Y qué decir de Goodfellas, aquí conocida como Uno de los Nuestros. Gloria bendita. Y es que antes de ser un cinéfilo empedernido y de convertirse en uno de los mejores directores de la historia del cine, Scorsese era un melománo voraz, conocedor exhaustivo de la música norteamericana como bien cuenta Peter Biskind en Moteros tranquilos, toros salvajes.

Aquí ensambla cada canción con tino y ya cada vez que escucho alguno de estos temas me viene a la mente la escena en cuestión. Dificil escoger alguna de ellas pero siento prelidección por la inmortal Beyond The Sea de Bobby Darin que suena justo cuando meten en el trullo a los personajes interpretados por Ray Liotta y Paul Sorvino. En esa escena en concreto se ve como los mafiosos se dan un festín en la cárcel donde seguían siendo los reyes.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Una Historia del Bronx

La unión artística De Niro – Scorsese nos ha regalado unas cuantas películas memorables. Ahí están Taxi driver, Toro Salvaje o Uno de los nuestros entre otras. Sin duda al actor se le pegó bastante la pericia tras las cámaras del director porque para su debut en la silla de mandos De Niro eligió la mejor historia posible. Una Historia del Bronx. A Bronx Tale en el original. Y la influencia de Scorsese está en cada milímetro de celuloide.

La película rodada con poco presupuesto pero con mucha alma y pasión por De Niro está basada en un texto del actor Chazz Palminteri. Mas concretamente en un mónologo que el propio Palminteri interpreto con éxito en Broadway. La adaptación a la pantalla es perfecta y el resultado entrañable. Y mucho mérito es de Palminteri que se involucró en el proceso de producción participando en el casting, localizaciones y montaje. El film se estrenó en España con dos años de retraso. Un caluroso día de julio de 95 la vi con Susana en los cines Capitol de Bilbao. Repetí con mi aita años después en un cine club y por supuesto la tengo en casa original (cuando compraba pelis hace mucho).

Es evidente la influencia de Scorsese. Desde la presentación de los personajes, muy similar a la de Uno de los nuestros, pasando por la coincidencia de algunos característicos. Pero el sello de De Niro está presente y mucho. La película narra la infancia y adolescencia de un muchacho en un duro barrio del Bronx. A pesar de la violencia y de la crudeza de esas calles se nota la simpatía que De Niro muestra hacia los personajes que pueblan ese mundo. Tanto hacia los honestos como a los que viven al margen de la ley. Y eso es parte de su encanto.

Encanto que aumenta según conocemos a los personajes. Porque a pesar de ser una historia dura está contada con un ritmo poderoso, con empatía y con buena dosis de sentido del humor lo que nos hace identificarnos más si cabe con los personajes. A lo que ayuda que el casting es muy acertado. Con impagables característicos y con los personajes principales muy bien interpretados por De Niro, Palminteri, Francis Capra y Lilo Brancato.

Otro de sus puntos fuertes que también la emparenta con la filmografía de Scorseses es la selección de clásicos de los 60 que configuran una tremenda banda sonora. El uso de la música en muchas escenas es genial y no hace más que confirmarnos que De Niro al igual que Scorsese tiene un gusto exquisito a la hora de elegir canciones de esa época y ensamblarlas en el film.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Daniel Glass introducing the Rhythm Club All-Stars

A dos escasas semanas para que Royal Crown Revue nos visiten de nuevo hoy he escuchado por la radio una par de temas del proyecto paralelo de su batería Daniel Glass: Rhythm Club All-Stars. Este chico sabe lo que se trae entre manos. Además de un batería prodigioso tiene un gusto excelente. Hoy me he dado una vuelta por su pagina web y su Myspace donde se puede escuchar como recupera con clase y elegancia una música imperecedera y que me sigue volviendo loco..

Viendo la agenda de conciertos que se avecina y las pocas posibilidades que tengo de amarrar todo lo que quisiera he decidido que voy a hacer todo lo posible por estar el sábado 27 de noviembre en el Antzoki a las 21:30. Además de reencontrase con estos excelentes músicos uno de los alicientes de este concierto es disfrutar del nuevo espectáculo de la banda llamado It’s Vegas Baby que incluye la presencia de una vocalista femenina, Jennifer Keith. Promete.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Langhorne Slim. Be Set Free

En los últimos años unas cuantas bandas encuadradas bajo la etiqueta de new folk han tenido cierta repercusión más alla de las revistas especializadas. Me refiero a nombres como Old Crow Medicine Show, The Felice Brothers, The Avett Brothers o estos Langhorne Slim a los que voy a dedicar unas cuantas líneas. Hasta ahora de toda esta escena solo conocía Emotionalism y I and love and you dos discos de Avett Brothers que no me canso de escuchar, dos jodidas maravillas, de principio a fin.

Este Be Set Free va camino de convertirse en otro aliado a la altura de los mencionados. Y reconozco que me ha costado acostumbrarme a la voz nasal de Sean Scolnick conocido por el nombre de Langhorne Slim. Una vez me he familiarizado con esa voz he caído rendido ante canciones tan imponentes como Back to the wild, Be set free, Leaving my love o For a Little While. Aunque la que me tiene en una nube es I love you , but goodbye. Joder, cuánta clase!!!! Unas guitarras acústicas, un piano, un leve arreglo, una letra sencilla, una de esas canciones perfectas como un Blue de los Jayhawks para hacernos una idea de la grandeza en la que se mueve.

Hay mas. Bastante mas. Los coros de Erika Wennerstrom elevan las canciones más si cabe. La producción del multi-instrumentista Chris Funk miembro de los The Decemberist se ajusta a unos temas alegres, vivos que no necesitan de mucho adorno. La inclusión de algunos instrumentos de viento contribuye a que mi sonrisa aumente. Un disco que me tiene atrapado y que me ha creado la suficiente expectación para seguir indagando en la carrera de Langhorne Slim y para seguirle la pista. Dicen que en directo son tipo Marah. Que merece mucho la pena verlos. A ver si vienen y tenemos la suerte de estar presentes. De momento voy a poner otra vez I love you, but goodbye y van…..

viernes, 5 de noviembre de 2010

The Dirty Guv´ Nahs

Estaba escribiendo una farragosa entrada sobre la música de ahora y la de antes. Sobre las melodías que ya están inventadas (son sólo siete notas como dice mi amigo Diego). Sobre todo ese rollo de que cualquier tiempo pasado fue mejor. Sobre dónde están los nuevos Led Zeppelin o el nuevo Elvis Presley. Pero paso. Me quedo con una frase de uno de los músicos más brillantes de este siglo, el gran Joe Henry. Este tipo dice que la originalidad está sobrevalorada. Apoyo la moción.

Así que al grano. Reconozco que he caído rendido ante We´ll be the light, Brown Little bird, Borrowed time y Afternoon Eyes los cuatro primeros temas de un disco de The Dirty Guv’Nahs asimismo titulado. Me encanta seguir emocionándome con temas de este calibre. Como cantaban los Stones It´s only rock´n roll but i like it. Se les notan las influencias, ¿Y? Para mí eso no es ningún problema. Estos temas me llenan de felicidad y eso es lo que importa.

La primera vez que los escuché en casa de Diego ya intuí que aquello era para mí. Pero lo cierto es que no esperaba encontrarme tarareando este irresistible estribillo una y otra vez: Put your hand in my pocket, I'll be your favorite song, We'll be the light and the diamond as well, Need my name in the springtime Oh yes, you will. Al que le sigue irremediablemente el de Brown Little Bird y luego el de Borrowed time y Afternoon Eyes. Así del tirón. Una de esas veces en las que no puedes dejar de escuchar un disco.

El álbum son 13 canciones y el nivel quizá no sea tan aplastante como en esos cuatro primeros cortes pero abunda lo bueno. Saguaro, Oh Jericho y Lovely Bones son otras que me vienen continuamente a la cabeza. La voz del cantante es otra de los alicientes. Las sensaciones son similares a cuando escuché por primera vez Shake your Money maker de los Cuervos. Los tiempos están cambiando y esta banda tendrá que adaptarse a ellos. Con canciones como las que se gastan todo es mucho más fácil. Mi banda sonora para la crisis.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Un libro para mi primo: Tom Waits. La coz cantante

De casa al trabajo tengo un trayecto en metro de apenas 15 minutos. Me gusta aprovechar ese tiempo para leer. Y debería dedicarme a uno de esos tochos que tengo acumulados para una posible oposición. Pero la cabra tira al monte y al final siempre termino llevándome algún libro de cine o música. Esta mañana el elegido ha sido Tom Waits, la coz cantante. Biografía en dos actos de Barney Hoskyns. Y lo he hecho sabiendo que no lo iba a tener para mi trayecto de vuelta.

El caso es que este libro me lo regaló Susana hace unos cuantos meses. Y a pesar de arder en deseos de tenerlo por una razón u otra todavía no le había hincado el diente. A veces pasan estas cosas. Deseas algo con fuerza y cuando lo tienes en tus manos lo vas posponiendo por circunstancias diversas.


En junio cuando estuve con mi primo en el Azkena Rock Festival le comenté que para su cumpleaños le iba a regalar este libro. Eso fue en agosto y todavía no se lo he enviado. Ole mis huevos!!! Un par de veces fui a la FNAC a comprarlo y estaba agotado. Así que el final decidí que le mandaría el mío (en perfecto estado, soy cutre pero no tanto) en cuanto Susana se lo terminase de leer. Tarea ardua, no porque Susana no tuviese ganas de leerlo sino porque con dos criaturas el tiempo escasea.


Asi que hoy sin falta voy a Correos que lo tengo aquí al lado del trabajo y se lo mandó. No sin antes comentar que me ha dado tiempo a leer el prologo lo que ha multiplicado por mil las ganas que tenía de leerlo. El autor nos explica en esas primeras páginas por qué terminó escribiendo una biografía sobre un tipo que no quería que contasen nada sobre él. Admite que ese hecho no le ha frenado pero le ha hecho cuestionarse algunas cosas. Esa fascinación que tenemos algunos además de por la obra por la vida del artista en cuestión. Qué es real y qué inventado. Y qué importancia tiene si es inventado.

Al fin y al cabo como dice el propio Tom Waits: “ No se si la sinceridad es importante en el mundo del espectáculo. A la gente no le importa si le estas contanto la verdad o no, solo quieren que les digan algo que no sepan. Hazme llorar o hazme reir, da igual. Si estas viendo una película muy mala y alguien te dice “esta es una historia real, sabes? ¿Hace eso que la película sea mejor? La verdad es que no. Sigue siendo una mala película". Un crack, Tom Waits.