sábado, 13 de marzo de 2010

Miguel Delibes

Hoy a la mañana nos hemos levantado con la triste noticia de la muerte de Miguel Delibes. El escritor vallisoletano ha fallecido a los 89 años en su casa, rodeado de sus seres queridos intuyo que como el quería, en paz y armonía. Conocida la noticia prensa, radio y televisión se han volcado en pequeños reportajes, entrevistas y demás. Escribo estas líneas tras ver un excelente documental emitido en la 2.

Y lo hago porque Miguel Delibes es junto a Paul Auster el autor del que mas libros he leido y con el que más he disfrutado. A priori su literatura no puede ser mas distinta y supongo que es así pero ambos me han proporcionado grandes momentos de lectura. De Miguel Delibes me he leído cinco novelas a cual mejor: La sombra del ciprés es alargada, El camino, Cinco horas con Mario, Los Santos Inocentes y Señora de rojo sobre fondo gris y unos cuantos ensayos y artículos periodísticos.

Descubrí su obra porque mi aita tiene todos esos libros y algunos más en casa y también por el cine ya que la adaptación a la gran pantalla de su novela Los Santos Inocentes es una de las mejores películas que he visto en mi vida. Ese fue el pistoletazo de salida para introducirme en su literatura. El libro me gustó tanto que repetí. Recuerdo estar leyendo El camino y un compañero de trabajo decirme que menudo rollo ya que al parecer era un libro que obligaban a leer en Secundaria. A mi me encantó.

Además está la conexión castellana. Este hombre es de Valladolid como mi aita y veraneaba en Sedano un pueblo al norte de Burgos cerca del Paramo de Masa y de Orbaneja del Castillo donde nació mi abuelo y donde se rodó parte de El disputado voto del señor Cayo, otra buena adaptación de una novela de Delibes. Asi que aquí va este pequeño texto para un magnifico escritor que además parecía ser una excelente persona, un tipo humilde, sencillo que supo transmitir en sus textos mucha emoción y que siempre se guió por el sentido común.

jueves, 11 de marzo de 2010

Sobre Eli Paperboy Reed

Ayer me quede flipado cuando en un zapping televisivo Susana me comenta que al final del Telediario de la primera están entrevistando a Eli Paperboy Reed. Le hacen unas preguntillas, le comparan con Redding y sueltan algo así como que es la replica masculina a Amy Winenhouse. Vamos, lo de siempre.

Que ocurra esto será suficiente para que muchos se bajen del carro y otros tantos se reafirmen en que tras este chico hay mucho marketing. Desde luego sorprende ver a Paperboy en el telediario de la primera y mas todavía cuando me entero que también ha salido en el de antena 3. O sea que si, es evidente que su compañía discográfica ha apostado fuerte por este chico. Me imagino que salir en a esa hora en la tele se paga.

Esta mañana cuando he seleccionado la música que me llevo al curro he elegido entre otros el Roll with you segundo disco de Eli Paperboy Reed & The True Lovers. Y mas allá de la sorpresa inicial que supuso sigue gustándome. Si, si, se que hay dos o tres temas que recuerdan mas de lo deseable a algún que otro clásico del soul, que no hay nada novedoso en su sonido ni en su propuesta pero sinceramente me importa un carajo cuando escucho temas tan buenos como Am I wasting my time, It´s easier, Take my love with you o Am I just Fooling myself. Ademas disfrute como un enano con su actuación en la pasada edicion del Azkena Rock Festival. Yo desde luego le voy a seguir la pista a este chico.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Blues Traveler. Bridge

Algunas bandas tienen su momento de gloria más o menos prolongado, aprovechan el tirón y luego parece que se las haya tragado la tierra. No se que estarán haciendo hoy en día Blues Traveler pero a mitad de los noventa parecía que se iban a comer el mundo. Supongo que todavía tendrán una base sólida de seguidores a los que colmarán todos los veranos con la gira de turno. Luego miro en el You Tube, a ver qué encuentro.

Blues Traveler fueron a menudo metidos en el saco de las jam bands junto a Phish, Widespread Panic o en menor medida Screamin Cheetah Wheelies, banda con la que no se exactamente por qué les asocio siempre. Ambas me gustan mucho. Creo que a mediados de los noventa o algo más tarde Blues Traveler actuaron en el Doctor Music Festival y en su momento me jodió perdérmelos. Siempre he tenido una simpatía especial por esta banda y a día de hoy en mi casa siguen sonando habitualmente Four, Straight On Till Morning o Bridge. Y se mantienen tan frescos como antaño.

Me detengo en Bridge, disco que editaron en 2001 tras la muerte de su bajista Bob Sheehan. Y lo hago porque es un álbum muy bueno con unas cuantas canciones excelentes que no desentonarían en su obra maestra, Four. Una elegante forma de afrontar el duelo de un compañero ofreciéndole un muy bonito tributo. Temas como Back In The Day, Girl Inside My Head o The Way me parecen singles perfectos, canciones pegadizas, muy buenas de esas que te gusta disfrutar en directo.

En este disco la omnipresente armónica de John Popper pierde algo de peso en favor del piano. Pero todavía Popper brilla en las magnificas Just For Me o en All Hands. El piano se luce en la maravillosa introducción a la emotiva Pretty Angry (for J.Sheehan), un pedazo de canción. Aunque el primer tema que me noqueó fue All Hands donde bajo, armónica y piano se entienden a la perfección. En total son doce temas y apenas me sobran dos o tres con lo que tenemos otro buen disco de Blues Traveler que desconozco qué repercusión tuvo en su momento. Yo lo tengo muy presente.

viernes, 26 de febrero de 2010

The Steepwater Band & Marc Ford. Kafe Antzoki 26-02-10

The Steepwater Band iniciaron ayer en el Kafe Antzoki de Bilbao junto a Marc Ford su gira por estas latitudes. Desde que colaboraron en el festival motero de Sestao hace unos años parece que han conectado y se han decidido ha realizar una gira conjunta que prometía grandes momentos. Y los tuvo pero me esperaba más. Cuestión de expectativas.

Primero The Steepwater Band nos deleitaron con 45 minutos pletóricos. Cada día me gusta más este grupo. Me comentaba Diego que son una de las bandas que mas le ha sorprendido de los últimos años. A mi también. Su ultimo disco Grace and Melody es una gozada. Abrieron con Revelation Sunday y el nivel no bajo en ningún momento. Intensos.

Los tres son muy buenos músicos. Joe Winter parece que esta agazapado y encorvado tras su batería pero el tío le pega de traca, Tod Bowers le sigue con igual soltura y Jeff Massey es junto a Luther Dickinson y Derek Truck uno de mis guitarristas favoritos. Los tres dominan su instrumento y los tres componen grandes temas. Ayer Jeff me volvió a dejar flipado como las anteriores veces que le he visto. Y además me gusta su voz.

Después se les unió Marc Ford. Y empezaron las luces y sombras. Lo que mas me gusto fueron la imponente Waiting to be ofended y All the Way to Nowhere y los bises, tres temas rockeros, mas directos. Y lo que menos es que me esperaba que Jeff y Marc interactuasen más con las guitarras pero Marc a veces parecía perder la noción espacio – tiempo. O tal vez era yo. En cualquier caso me lo pase bien y repetiría. Y recomiendo Grace and Melody uno de los grandes discos de esta década. Mañana pondré alguna foto.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Ben Harper & The Blind Boys of Alabama. There will be a light

Cuando trabajaba en la sección de películas y discos de esos grandes almacenes de cuyo nombre no quiero acordarme (el mercadillo con paredes lo llamaba el colega Prewitt) aprovechaba para escuchar toda la música que me interesaba. Había momentos del día en que podía poner más o menos lo que quería y entre los discos que descubrí esta There will be a Light de Ben Harper & The Blind Boys of Alabama. Apenas había escuchado con atención a este tipo. Ander me había dejado anteriormente un directo suyo pero reconozco que no le presté demasiada atención.

En There will be a Light Ben Harper cuenta además de con algún habitual de su banda como el bajista Juan Nelson con Marc Ford a la guitarra. Y por supuesto con The Blind Boys of Alabama un longevo grupo gospel cuyas voces te atrapan a la primera escucha. Así al menos me sucedió cuando les escuché en None Of Us Are Free del Don´t give up on me de Solomon Burke y posteriormente en este álbum donde las voces de estos hombres encajan a la perfección con la instrumentación de la banda de Harper y con la propia voz de este tipo, también exquisita.

Ben Harper tiene una voz excelente. Por momentos en algunos temas me recuerda a los registros que dominaban como nadie tipos como Marvin Gaye o Curtis Mayfield. Especialmente en Where Could I Go un tema compuesto por el propio Harper, Marc Ford y el teclista Jason Yates. Aunque The Blind Boys Of Alabama sean un combo gospel el disco no se centra en ese género Harper se mueve con soltura en terrenos folk, blues y soul. La slide que toca Harper brilla en muchos momentos del disco, así como los punteos de Ford. Los primeros siete temas del disco me parecen simplemente perfectos incluida una versión del Well, well, well de Bob Dylan.

En la gira de este álbum Ben Harper interpretó el disco al completo con The Blind Boys Of Alabama en el Apollo de Harlem y se editó un disco y dvd en directo que merece mucho la pena. Un lujo para los afortunados que estuvieron aquel día en el Apollo mientras las voces de Harper y los Blind Boys Of Alabama hacían de las suyas. Imprescindible.

viernes, 12 de febrero de 2010

Solomon Burke. Proud Mary: The Bell Sessions

Y sigo con Solomon Burke. Hasta que mi hermana me regalo en 2002 Don´t give up on me ni puta idea de quien era este señor. Al parecer no era el único. En la película The Blues Brothers utilizaban la canción Everybody needs somebody to love compuesta por Burke y en los créditos ni siquiera lo mencionan porque el productor pensaba que Solomon había fallecido. Menudo gañan. Lo que hacen algunos por no pagar derechos.

El caso es que cuando un disco te impacta de tal forma a como lo hizo Don´t give up on me te lanzas a buscar mas material del musico en cuestion. En aquella epoca no tenia Internet. La discográfica de este hombre no estaba a un simple clic de raton. Pero un colega me grabo un directo y otro Proud Mary: The Bell Sessions. Aquí me detengo. Esa copia que me grabo un colega con la caratula fotocopiada en color se la regale a otro amigo porque me pille el original por 7 euros por ebay.

Este disco supuso el mayor éxito de Burke gracias a la versión de Proud Mary de la Creedence tema con el que también triunfaría años después Tina Turner. Pero lo mejor es leer lo que el propio John Fogerty opina: The first time I heard Solomon Burke sing Proud Mary I was plain amazed. 2000 miles away this man had crawled right up inside my heart to learn what Proud Mary was all about. Sure it´s great when someone sings your song- but when he understans it, you listen like it was the first time.

El álbum es mucho más que una apabullante apropiación del un clásico ajeno. Consta de diez temas y siete bonus tracks. Tres están firmados por Burke: How big a fool (can a fool be), I´m gonna stay right there y The generation of revelations. Los tres apoteósicos. Para moverte como un poseso. Igual que las covers de In the Guetto y The Mighty Quinn de Dylan. También están los clásicos These arms of mine (Otis Redding) y Change is gonna come (Sam Cooke). Sorprenden menos pero también muy buenas.

Grabado en los míticos estudios Muscle Shoals en Alabama entre 1969 y 1970 este es otro de esos discos imprescindibles de un hombre al que hay que reivindicar porque su legado le sitúa entre los más grandes del soul sin nada que envidiar a los más conocidos y también buenísimos James Brown, Al Green, Marvin Gaye, Otis Redding o Sam Cooke. Solomon Burke the legendary king of Rock & Soul.

martes, 9 de febrero de 2010

Solomon Burke. Don´t give up on me

Por muchas reseñas que se hayan escrito sobre este disco siempre me parecerán pocas. En el blog Ruta Norteamericana Fernando Navarro hacía un repaso a las resurrecciones artísticas de la década pasada y señalaba el Don´t give up on me de Solomon Burke como uno de los regresos más impresionantes. Y es que en este disco todo encaja, como en una de esas películas de cine negro.

En la producción tenemos a Joe Henry, un músico en estado de gracia, uno de los más inspirados e inspiradores de la década, los compositores de los temas son una lista de nombres que tira de espaldas (Tom Waits, Van Morrison, Brian Wilson, Bob Dylan…) y por encima de todo esta la increíble voz de Mr. Solomon Burke. En los créditos del disco Jerry Wexler nos indica que Solomon Burke es el mejor cantante soul de todos. Amén.

Con estos ingredientes de lujo y en cuatro días Burke registró en directo en los estudios Sunset Sound Factory de Hollywood once canciones muy bien acompañado entre otros por su organista Rudy Copeland y guiado por Joe Henry. Se apropio de las canciones que generosamente les cedieron todos esos astros y las llevo a un lugar inalcanzable para el resto de los mortales. Hay un antes y un después. Que nadie ose regrabar estos temas.

No puedo destacar ninguna canción porque todas me parecen una locura. Miento. Los dos temas finales me parecen el broche perfecto. Tienen que cerrar el disco. None Of Us Are Free acompañado por unos tremendos coros de The Blind Boys Of Alabama y especialmente el tema que cierra el álbum Sit This One Out que te deja un regusto exultante.

Si hay que mandar un álbum al espacio exterior para que habitantes de otros planetas se empapen de la música que hace en la tierra este debería ser uno de ellos. Un disco perfecto con una de mis portadas favoritas de todos los tiempos. Álbum que no hay semana que no suene en mi equipo desde que mi hermana me lo regalase las Navidades de 2002. Todo un descubrimiento.