jueves, 11 de diciembre de 2008

Mi Top Ten de 2008

Frente a los que consideran que vivimos malos tiempos para la música. En oposición a aquellos que están todo el día quejándose de lo mal que esta el rock, tan mal que incluso ha muerto. Contra viento y marea y sobre todo con grades discos celebro el 2008 como otro gran año. Nadie ha inventado nada. Tampoco lo hicieron muchos de los denominados pioneros aunque quieran vendernos lo contrario. Será cuestión de ver la botella medio llena o medio vacía. Rock on!

The Black Crowes - Warpaint. Siete años sin los Cuervos es mucho tiempo. Demasiado para mi. Pero la espera no solo ha merecido la pena, Warpaint es un álbum excepcional. Se reconoce el sonido de siempre con nuevos matices: la guitarra de Luther Dickinson brilla tanto como en su día la de Marc Ford, canciones como Locust Street o Whoa Mule resuenan constantemente en mi cabeza, blues, folk, Chris Robinson cantando como en sus mejores momentos... Una puta maravilla. En mi ranking de los Cuervos este disco se sitúa en un segundo puesto compartido con Three snakes and one charm y no muy lejos de Amorica y The Southern Harmony and Musical Companion.

Howlin´Rain - Magnificent Fiend. Les sitúan en la Costa Oeste como adalides de la nueva psicodelia. Les emparentan con Grateful Dead y han girado con The Black Crowes. Escuché el disco poco antes de que se pasasen por Bilbao en un concierto al que al final no pude ir. Pero el disco me cautivó por completo. Dicen que su primer disco es todavía mejor. No lo se, esto para mi es grandisimo. Durante días pinchaba una y otra vez Calling Lightning Pt. 2 y Lord Have Mercy y el resto del disco. Un sorpresón.

Dan Baird & Homemade Sin. Un veterano sin temas nuevos desde hace demasiado. No me importa que pase tanto tiempo si cuando vuelve lo hace de esta forma. Damn Thing To Be Done, Crooked Smile, Two For Tuesday y Runnin' Outta Time configuran un cuarteto de arranque apoteósico y el resto no le va a la zaga. Qué alegría poder contar con tipos que lo tienen tan claro y lo saben hacer tan bien.

Mudcrutch. El amigo Tom Petty lleva 20 años en la puta cima. Todos los discos de traca. Ni un fallo. Y este es otra delicia. Canciones que hubiesen encajado perfectamente en los discos firmados por él como Scare Easy o Bootleg Flyer y sorpresas de ordago como Crystal river, nueve minutos de puro deleite. No me quiero olvidar de Mike Campbell y Benmont Tench algo más que dos fieles escuderos.

Marc Ford & The Neptune Blues Club. Gran disco de blues y rock´n roll. Por momentos la guitarra de Ford me suena a mi adorado Gilmour, las canciones están de traca y se agradece que Mike Malone cante tres canciones. Me imagino juntar este disco con el de los Cuervos en un hipotetico disco doble y todas cantadas por Chris por supuesto y pienso algo así sería imbatible. Ya sólo es muy bueno.

John Mellencamp - Life Death Love and Freedom. Contundente título para un disco reflexivo e interpretado con toda su alma por el amigo Mellencamp. No me puedo quitar de mi cabeza varios temas de este disco. La inicial Longest Days o If I Die Sudden, A Ride Back Home, Jena. Por derecho propio nuevos clásicos de este tipo que encadena una muy buena racha. Ojalá algún día pueda verle en directo.

Ac/dc - Black Ice. Cada vez que un grupo de este calibre saca nuevo disco las expectativas se disparan. Promoción a tope, críticas que parecen redactadas por el mismo tipo. Los que se bajan del carro. A mi me encanta Black Ice. Cada día más. Me paso algo similar con el A Bigger Bang de los Rolling Stones, ambos tal vez un pelín largos pero grandes canciones, un nivel muy alto. Sin complejos.

Blind Melon - For my friends. Desgraciadamente este disco no va a tener continuación. Al final el nuevo cantante a la calle y no sabemos que pasará con la banda. No importa este es un gran disco, mucho mejor de lo que cualquiera se pudiese esperar y con temas que no desentonan en esa discografía tan especial. Y encima ofrecieron un gran concierto en el Azkena.

North Mississippi Allstars - Hernando. Los hermanos Dickinson tienen muy claro lo que quieren. Estudiosos y apasionados del blues y con un progenitor que conoce el negocio como la palma de su mano ellos tan solo tienen que poner las canciones. Y tienen unas cuantas. Luther no solo lo ha bordado en el Warpaint de los Black Crowes aqui también muestra sus habilidades con la guitarra.

Eli Paperboy Reed - Roll with you. Vale, hay dos o tres canciones que se parecen más de lo deseable a clásicos de Redding o Cooke. Pecados que todos han cometido. Y además el resto de canciones brilla a gran nivel y la voz de este muchacho es una invitación a seguirle los pasos muy de cerca. Solo tiene 24 años y ya ha grabado un gran disco.

Hay otros grande discos que estoy descubriendo ultimamente como Home Before Dark de Neil Diamond o Draw the curtains de Will Hoge. Otros que se me han quedado a medias como los de Metallica, Lucinda Williams o Tesla. Buenos discos pero con algunos temas flojos. Y por supuesto mucha música que simplemente no he escuchado y tengo ganas como el último de Solomon Burke......

martes, 9 de diciembre de 2008

No ok computer

Pues nada, parece que mi ordenador ha dicho basta. Otro más y van 3. Menuda mala suerte con estos aparatos. Aunque tantas veces va el cantaro a la fuente que tal vez sea mejor pasarse al Macintosh. ¿Alguna recomendación entre los que se pasan por aqui de vez en cuando? Estoy de los PCs y Windows hasta los mismisimos.

Escribo estas líneas en mi hora de descanso del curro y así tendré que hacerlo durante bastante tiempo, me temo. Tengo decenas de post en mente. Eso es algo que a los que nos gusta la música y escribir es inevitable. Pero de momento se quedarán en mi cabeza y tal vez alguno en papel. En fin, a ver si soluciono el tema. Saludos rockeros.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Monster Magnet. Rock Star Barakaldo 29-11-08

Dos meses sin rock en directo. Desde que vi a Glenn Hughes no había tenido la oportunidad de volver a gozar de un esas noches de rock´n roll. Como mejor se disfruta la música. Últimamante muy a mi pesar me he perdido los conciertos de Howlin Rain, Joe Bonamassa y Royal Crown Revue. Así que ayer a Monster Magnet iba con las pilas bien cargadas. Y los de New Jersey cumplieron mis expectativas.

La banda de Wyndorf salió a por todas. Si me piden que elija que tres canciones para abrir el concierto mi elección no hubiese diferido de la escogida por la banda. Dopes to infinity, Crop Circle y Powertrip abrieron el concierto de forma atómica. Un puñetazo en la mesa como diciendo aquí estoy yo, puede que algo más gordo, bueno bastante más pero con la esencia del hard rock en cada poro de mi piel. Al gran en todo los sentidos Dave le arroparon a las mil maravillas Ed Mundel y Phil Caivano. Gran noticia su retorno.

Monster Magnet han planificado esta gira de una forma extraña. No tocan practicamente nada de su último disco, el notable 4-Way Diablo y nos obsequian con lo mejor de su discografía. Del Powertrip cayeron la homónima, Crop Circle, Space Lord y Tractor, todas ellas lo mejor de la noche. Y es que la banda dio rienda suelta a sus dos facetas la más directa y hard rockera y la psicodelica y más emparentada con el stoner. Me sació más la primera sin desdeñar la segunda.

Otros grandes momentos fueron la quedona Negasonic Teenage Warhead, Radiation Day y The right Stuff. En otros temas como Third Alternative, Spine of God o Zodiac Lung se perdían en largos desarrollos instrumentales con buenos momentos en los que destacaban tanto Mundel como Caivano. Un buen concierto de hora y media que nos devuelve a una banda en buena forma y que espero sigan grabando material del calibre de su último disco.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Izzy Stradlin. River

En 1991 Izzy Stradlin tomó dos decisiones muy acertadas en su vida. Por un lado dejó sus vicios o al menos los controló mejor, lo suficiente para alejarse de toda la vorágine en la que estaba metido y por otro abandonó Guns and Roses harto del despropósito en el que se había convertido el grupo. Ya sabéis vídeos con delfines, retrasos de dos y tres horas en los conciertos y canciones grandilocuentes que no creo que fuesen de su gusto.

Una vez puso en orden su vida se dedicó a lo que más le gustaba la música. Hay que tener en cuenta que cuando estaba en los Guns en su última época este hombre viajaba en una furgoneta apartado del resto. A su bola. Y así sigue hasta nuestros días. Es amigo de todos, de hecho según cuenta Duff fue de los primeros que le llamó cuando a Mckagan se le reventó el páncreas y mantuvo relación con el resto: Slash, Adler y lo poco que uno se puede relacionar con Axl.

¿Y de la música qué? Pues Izzy Stradlin tiene una carrera sólida, sin tal vez ningún disco que destaque tanto como un Appetite for destruction o Neurotic Outsiders. Es un caso parecido a los Faces. Tal vez no tenga ningún álbum tremendo pero todos tiene algo muy especial y están repletos de grandes canciones. River es uno de mis favoritos. Tan sólo dura 36 minutos y tiene dos temas reggae totalmente prescindibles pero las ocho canciones restantes son una delicia.

En el disco participa el Faces Ian Mclagan a los teclados, el ex Georgia Satellites Rick Richards a la guitarra solista, Taz Bentley a la batería y su inseparable Duff Mckagan al bajo y la guitarra acústica. Todos contribuyen de lo lindo en River. Recuerdo que el disco me lo regaló mi hermana en cuanto se editó y me voló la cabeza. Jump in now, Head on out, River, Far Below me now, What I told you, Get away y Underground son temas perfectos. De lo mejor que ha grabado Izzy nunca. Luego vienes esos dos muermos reggae Shall walk y Run-in. Pero recuperas un excelente sabor de boca con Feelin´ alright uno de mis temas favoritos de este tipo.


I'm sailin' a long here
I'm sailin'
I'm taking a good look
While I'm thinking

I'm feelin' alright, no complaints
I'm sleeping so good when it rains

I'm driving along here
I'm driving
I'm taking a good look
While I'm thinking

I'm feelin' alright, no complaints
I'm sleeping so good when it rains
Time goes by slowly when you think
It all seems just like yesterday

Yesterday
I yesterday
I yesterday
I yesterday

martes, 18 de noviembre de 2008

Sobre Mellencamp, Petty y Springsteen

Es inevitable. Cada vez que leo algún post sobre Bruce Springsteen sale a colación el nombre de otros ilustres en su tierra (Mellencamp y Petty) y que por aqui no gozan de tanto predicamento. Si lees algo de John Mellencamp o Tom Petty los comparan siempre con el de New Jersey normalmente para poner a bajar de un burro al Boss y glorificar los discos de los otros. Y es que en este país la figura de Springsteen es tan mediática, tan apabullante que reconozcamoslo puede llegar a agobiar. Y de ahí a perder la perspectiva poco falta.

Seré claro. A mi me encantan los tres. No concibo mi dieta musical diaria sin estos tres sujetos y muchos más. Pero a lo que vamos. A día de hoy qué? Pues para mi Mellencamp y Petty llevan muchos años bastante más inspirados que Springsteen en estudio. Y en directo la cosa está igualada. Los tres son una garantía. Con la diferencia de la duración de los conciertos. Mellencamp y Petty dos horitas y con Springsteen puedes llegar hasta las tres y con continúos cambios en el repertorio. Minipunto para el Boss.

Pero una mirada global sobre la carrera de estos hombres me lleva lo siguiente:

1973 – 1983: Mellencamp graba unos primeros discos bastante mediocres y solo American Fool enseña lo que nos puede ofrecer. No puede competir con el nivel que ya ofrece Petty en esos años a pesar de que en este intervalo solo tiene una obra maestra: Damn the torpedoes. Y gana Springsteen. Su mejor época sin duda: Greetings from Asbury Park, N.J, The Wild, the Innocent and the E Street Shuffle, Born to run, Darkness of The Edge of Town, The river y culmina con Nebraska. Casi nada.

1983 – 1993: Springsteen se pierde un poco. Born in the USA y Tunnel of love tienen grandes temas pero no se pueden comparar con lo anterior. Y Human touch y Lucky town flojean. Petty tiene un bajón con discos algo irregulares pero culmina este periodo con dos obras maestras: Full moon ever y Into the great Wide open. Y Mellencamp.... Uh-uh, Scarecrow, The Lonesome Jubilee, Big Daddy, Whenever we wanted y Human Wheels. Gana Mellencamp.

1993 – 2008: En este periodo el que se pierde un poco es Mellencamp. Discos muy irregulares con algunos grandes temas pero lejos del nivel de antaño. Sin embargo sus tres últimas obras rayan a gran nivel. Springsteen continúa de bajón. Grandes conciertos pero en disco sólo destellos. Y Petty. De rodillas ante él: Wildflowers, She´s the one, Echo, The Last Dj, Highway Companion, Mudcrutch... Si sumamos a estos con los que finalizó el periodo anterior son 20 años sin bajón.

Moraleja: Lo que he escrito párrafos más arriba tres ases indispensables cada uno con una época dorada pero siempre rayando a muy buen nivel. Y que continúe!!!!!

viernes, 14 de noviembre de 2008

Black Sabbath: The Ozzy Osbourne Years

Tan innovadores como cualquier grupo de su época que os pase por la cabeza. Más eclécticos que Judas Priest o tan provocadores como los Stooges, Black Sabbath son una referencia obligada para cualquier melómano. Como en su día comentó Henry Rollins: Sólo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath. Sabias palabras.

Su trayectoria en los años con Ozzy Osbourne es impecable. De forma especial esos seis discos a los que hace referencia Rollins. Tommy Iommi, Bill Ward, Geezer Butler y Ozzy la liaron parda. No es solo que fuesen unos pioneros, nadie sonaba ni remotamente parecidos a ellos. Es que la lista de temas apabullantes que figuran en esos discos tira de espaldas. Creo que una de las canciones que más me ha impactado en mi vida es The Wizard. Esa armónica que capta tu atención, los riffs marca de la casa Iommi, la deliciosa voz de Ozzy…

Ozzy jamás tuvo una gran voz, pero su desquiciada forma de interpretar no deja indiferente a nadie, Iommi simplemente inventó unos riffs que nadie se habría imaginado ni el mejor de sus sueños o en la peor de sus pesadillas, Geezer Butler además de un compositor excelente era de los mejores con su instrumento, llevando al bajo donde quería y Bill Ward un batería colosal, tal vez poco valorado y que también aportaba lo suyo en la gestación de los temas.

En un suburbio de Birmingham a finales de los 60, vete a saber si de la polución, de la mezcla de sustancias o yo que se de dónde nació un sonido peculiar que cuarenta años después sigue siendo imitado hasta la saciedad. El primer álbum Black Sabbath fue grabado en 48 horas en unos estudios de Londres. Joder, hoy en día hay grupos que se tiran años para sacar un puto disco y estos tíos en dos días graban esa maravilla. Eran otros tiempos. En apenas cinco años publican esa ristra de seis discos de obligada escucha: Black Sabbath y Paranoid del 70, Master Of Reality (71), Vol 4 (72), Sabbath Bloody Sabbath (73) y Sabotaje (75). Amén.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Neil Young. Living with war

En estos tiempos de descargas, de avalancha de material es inevitable que algunos discos se te queden un poco olvidados. Lo curioso en este caso es que se me quedase Living with war de Neil Young. El canadiense es uno de mis artistas favoritos y cuando se editó Living with war las expectativas eran altas. Muchos lo señalaron como el mejor disco de Young desde el Ragged glory. A mi no me atrapó y a día de hoy no lo hace tampoco demasiado. Pero hace unas semanas mi primo me escribió una carta hablando maravillas de este disco y ayer escuché un par de canciones del disco en el blog de Bajo el Zeppelin en un programa dedicado al rock americano. Así que ahí va lo que mi primo me escribió sobre este disco:

"Observa el mundo en el pasado 2006 y el 2007 y si ves que te parece muy sordido, lo mejor es que escuches este disco y asi estaremos todos de acuerdo en que el mundo pueda cambiarse. Juntos podemos decir qué está mal. Eso es lo que el señor NEIL YOUNG habrá pensado en algun momento o algo muy parecido, porque con el disco LIVING WITH WAR lo que ha hecho es para quitarse el sombrero.

Centremonos en el penultimo guitarrazo del señor Young. Sin discusion alguna este disco es un tortazo a la cara del señor Bush.Sí, el megapresidente de los U.S.A.Young no se ha callado y lo que ha dicho es desde lo más profundo de su ser y paso a relatar como y porqué.

Young cuenta que un dia en la habitacion de un Hotel:

Bajé a la maquina de café y ahí estaba el USA Today, narra Neil. En portada aparecia un enorme barco de guerra convertido en un hospital flotante. El pie de foto decia algo sobre los magnificos avances medicos que acabamos haciendo gracias al conflicto de Irak. Me pillo con la moral totalmente baja, asi que subi a la habitacion y escribí Familys en homenaje a los soldados que nunca regresaron a casa. Luego,l loré en brazos de mi mujer. Ese fue el punto de partida.

Escribio y acabó Living with war en un par de semanas, sin que nadie lo supiera, ni siquiera la gente de su propia compañia. Recluto a un grupo de coristas de Soul, un total de cien, y sin casi decirles nada ni darles tiempo a preparar las letras grabaron un disco crudo, rockero y totalmente antiguerra de Irak. Las canciones las fueron viendo en una pantalla gigante y algunas coristas cuando leian las frases que Neil habia compuesto se echaban a llorar porque les conmovia y les tocaba partes muy sensibles de su conciencia, Young queria que todas las voces sonasen a una.

El canadiense esperaba que un disco protesta de cualquier cantante o grupo joven pero visto que de momento nadie hacia nada decidio el solito decir lo que la gente de allá sufre y no dicen. Canciones como Let´s the impeach the president, Living with war o Lookin´ for a leader reflejan la realidad de unos USA que parecen ciegos ante la guerra en la que se ha involucrado un tipo como Bush. Ademas de un claro homenaje a su amigo Bob Dylan en un tema que recuerda su cancion Blowind in the wind.

Abrir los ojos, la mente y el corazón a este pedazo de documento anti-Bush y dejaros llevar por las letras, los coros y la sencillez de una persona que ha dicho lo que piensan muchos y no terminan de decir"