miércoles, 11 de febrero de 2015

George Pelecanos. El jardinero nocturno

Tras leer hace cuatro años Sin Retorno de George Pelecanos he seguido buscando más libros de este autor. Hasta ahora en la Biblioteca de mi pueblo tan sólo tenían ese pero en una ciudad cercana he encontrado El jardinero nocturno y he conseguido que me traigan Música de callejón. Sin Retorno me gustó muchísimo y El jardinero nocturno me ha parecido de un nivel similar. Tanto en una como en otra novela lo de menos son los asesinatos y los casos a resolver. Es todo lo que les rodea lo que importa. Ambos son una radiografía de la urbe yanqui, en este caso Washington y recuerdan poderosamente a The Wire, no en vano conocí a Pelecanos porque era guionista de varios de los mejores episodios de la mencionada serie. 

El jardinero nocturno narra las peripecias de tres policías a los que el destino vuelve a juntar cuando en un jardín de un barrio marginal aparece el cadáver de un joven que al parecer ha sido violado y asesinado de forma brutal. Este asesinato es similar al de otras tres víctimas que sucedieron en el mismo lugar veinte años antes. De los tres policías, uno  está retirado y muy delicado de salud, otro continúa en la profesión intentando no volverse loco ante tanta podredumbre y el tercero abandonó la policía antes de convertirse en uno de esos indeseables sirvientes de la Ley que se aprovecha de su posición. En torno a los tres se teje la trama principal pero los secundarios tienen una importancia vital y están muy bien desarrollados. 

Pelecanos se mueve como pez en el agua en territorio conocido. Así nos cuenta la vida en el Distrito Columbia de la ciudad del Capitolio. Los sueños de sus gentes, los conflictos multirraciales, la perra vida que les toca algunos, los implacables códigos que imperan para muchos de sus habitantes... Todo narrado con elegancia, sin establecer juicios morales ni sermonear y mostrando un retrato realista en el que según iba avanzando las páginas me acordaba una y otra vez de esa gran serie que es The Wire. Incluso algunos personajes parecían sacados directamente de la epopeya televisiva. De modo que he disfrutado como un enano con esta lectura y mi curiosidad por Pelecanos no ha hecho sino aumentar.





viernes, 6 de febrero de 2015

David Lee Roth. You Got The Blues, Not Me...

Cuando quedo con un amigo a tomar unas cervezas e intercambiarnos algo de material musical solemos mencionar siempre nuestra querencia por discos que mi colega denomina quitapenas. Esas rodajas sabrosas que desde el instante uno te ponen las pilas y te elevan el ánimo y más en estos tiempos tan oscuros en todos los sentidos. La nieve queda muy bien en las postales pero el frío no mola en absoluto y mi banda sonora para salir de casa con un poco de brío es el álbum Diamond Dave del inconfundible e inimitable David Lee Roth. Album de cabera para estos tiempos tan negros... Se inicia con esta contundente versión de I´m tired de Savoy Brown a la que el cachondo Dave cambia el título por You Got The Blues, Not me... Para enmarcar ese final con la susurrante voz de David...



Well, I'm tired of been a fool 
And my mind goes hot to cool 
And I'm tryin' to conform to other's ideas 
And somebody else's rules

The life I'm livin' ain't mine
I'm supposed to feel that's fine
I didn't make the world I'm livin' in
Ah, ain't gonna tow the line

I'm tired of tryin' to be someone I know ain't me
I'm tired of livin' up to what people expect me to be
You know some people are different, now ain't that a cryin' shame
Now wouldn't it be a real drag if we were all the same?

And I'm not gonna try to please
Eyes that just don't see
If I get myself together
Well, you'll have the blues, not me

Wow, go go
Here we go
Ah-wow- yeh 

I'm tired of tryin' to be someone I know ain't me
I'm tired of livin' up to what people expect me to be
You know some people are different, now ain't that a cryin' shame
Now wouldn't it be a real drag if we were all the same?

And I'm not gonna try to please
Eyes that just don't see
If I get myself together
Well, you'll have the blues, not me

You'll have the blues, not me
You'll have the blues, not me
You'll have the blues, not me
You'll have the blues
Not me baby

domingo, 1 de febrero de 2015

Etta James. Tell Mama. The Complete Muscle Shoals Sessions

Cuando en agosto de 1967 Etta James acudió a los estudios FAME ubicados en Muscle Shoals y regentados por Rick Hall no se encontraba en su mejor momento. Embarazada y huyendo de sustancias peligrosas, fue buscando un giro, algo diferente y lo encontró de sobras. De hecho terminó grabando uno de los mejores discos de su carrera. Leonard Chess tuvo el acierto de llevar a su protegida a los estudios FAME de esa pequeña localidad de Alabama donde se facturaba una música arrebatadora. Indagar en la música que se ha grabado en Muscle Shoals es una gozada. Hay material para volverse loco.

Tell Mama es un disco excelso en el que encontramos a la mejor Etta James lo cual equivale a la gloria absoluta. Etta siempre fue una persona peculiar. Su carrera tuvo un arranque espectacular bajo el auspicio del sello Chess pero cuando acudió a Muscle Shoals estaba un poco perdida. Le faltaba algo para recuperar la magia de antaño. Y los chicos de Rick Hall le dieron todo lo que necesita y un poco más. Todo lo demás fue rodado. Las canciones se van sucediendo a cada cual mejor y cuando escuchas el disco Tell Mama tu atención se centra absolutamente en eso. No se puede hacer otra cosa.

La apertura con el tema Tell Mama supuso uno de los mayores éxitos en la carrera de Etta. Era una canción que ya había grabado anteriormente Clarence Carter bajo el título de Tell Daddy. James se la apropio y hoy en día es uno de sus títulos más emblemáticos. Qué se puede decir a estas alturas de semejante despliegue. Un tema que te hace volar alto no, hasta el infinito y más allá en curioso contraste con el siguiente corte la sangrante I´d rather go blind otra de sus cumbres más reconocibles. Etta se sale en los dos primeros cortes. Cualquiera con un mínimo de sensibilidad ha perdido la cabeza ante tamaña demostración en dos temas tan diferentes. 



Los músicos habituales de los estudios FAME sabían lo que se traían entre manos y siempre parecían encontrar el punto justo fuese quien fuese el artista que se pasaba por allí. Aunque uno de los aspectos que siempre llaman más la atención (con razón por supuesto) es la sección de viento a cargo de Charles Chalmers, Aaron Varnell y Floyd Newman a los saxos y Gene Bowlegs Miller a la trompeta, lo cierto es que no menos importante eran el bajo de David Hood y la batería de Roger Dawkins. Y mención especial también para los guitarristas Jimmy Ray Johnson y Alber Lowe Jr. Ambos de la escuela menos es más. Tocando con precisión y destacando especialmente en los temas más reposados. 

Es curioso que un pueblo tan pequeño perdido de Alabama se reuniesen tipos con tanto talento. Muchos de ellos blancos por cierto y hasta con los que el mismísimo Wilson Pickett se quedó alucinado de lo bien que se lo montaban. Chicos jóvenes apasionados del soul que lo daban todo en el estudio. El disco consta de 12 cortes y todos al nivel de Tell Mama y I´d Rather Go Blind. Las dos canciones de Don Covay, Watch Dog y I´m Gonna Take What He´s Got son otras de mis favoritas. Contagiosa vitalista e intensa la primera y tórrida, sensual y cocida a fuego lento la segunda con un tremendo Dewey Oldham al órgano y esos chulísimos subrayados de las guitarras de Jimmy Ray Johnson y Albert Lowe Jr. La clase de material que no envejece jamás.  

La edición que tengo además recoge más material que Etta James grabó en diversos meses entre 1967 y 1968. Jugosas versiones de canciones emblemáticas como Do Right Woman, Do Right Man o I Got You Babe. Aunque las que me ponen loco del todo son You Got It, otro tema firmado por Don Covay, sujeto a reivindicar hasta el fin de los días y Fire original de Willie Dixon. Ambas se las merienda Etta con una soltura que apabulla. 





viernes, 23 de enero de 2015

Steve Conte. NYC

Uno de los músicos con los que más estoy disfrutando en los últimos años es Steve Conte. Steve es todo un veterano de la escena neoyorquina. Ha formado parte de los reformados New York Dolls siendo una pieza esencial para la bonanza que la banda ha vivido en los últimos años, es uno de los responsables directos del excelente nivel de los dos últimos discos en estudio de Michael Monroe: (Sensory Overdrive y Horns and Halos) y todavía tiene tiempo para deleitarnos con su propio material: Steve Conte & The Crazy Truth y este maravilloso NYC.

Hace unos cuantos meses que ronda por mi reproductor NYC. Las primeras escuchas no me volaron la cabeza, más teniendo en cuenta que su primer disco si que me impacto a las primeras de cambio. Pero poco a poco me ha cautivado. Tres temas han sido los que primero se me han quedado. De esos que sin darte cuenta te encuentras tarareando. She BlindsRock and Rye Queen y Broken Spoke Saloon. Tres canciones excelentes que podrían llevar perfectamente la firma del gran Ronnie Lane. No se por qué pero cada vez que los escucho me viene esa asociación. Tiene un toque Faces este álbum que me vuelve loco.



Un aspecto sorprendente del disco es que está plagado de colaboraciones increíbles, a cual mejor. Además de los sospechosos habituales y compinches irrenunciables (Michael Moore se encarga del saxo en Lady Luck mientras que Sylvain Sylvain hace lo propio con la guitarra en ese mismo tema, Sammi Yaffa del bajo en la inicial Dark in the spotlight o Dregen de la guitarra rítmica en Ok DJ). Circulan por aquí Kenny Margolis, Keith Christopher y Dennis Dunaway, bajista original del Alice Cooper Group... Por si esto fuera poco el disco está mezclado por Niko Bolas un habitual en las producciones de Neil Young siendo el ingeniero de sonido en mi álbum favorito del canadiense: Ragged Glory.

Pero todo esto carecería de importancia si las canciones no tuviesen calidad. Y eso les sobra. Es un disco sencillo plagado de temas tarareables y que aunque a mi me costó pillarle el punto es de los que suelen entrar a las primeras. Sería todo un lujo poder ver a Steve Conte con su banda por estos lares. El tipo está en un momento envidiable ya sea con sus propios discos o como guitarrista y uno de los compositores principales en la carrera de Michael Moore. Mi reino por temas como este Anytime At All Times en el que por cierto hace coros la entrañable Crystal Taliefero....



miércoles, 21 de enero de 2015

La separación de los Cuervos

Desde que el pasado jueves Rich Robinson anunciase la ruptura definitiva de los Cuervos las Redes sociales echan humo con el tema. Al parecer Chris, según la versión de Rich, también confirmada por el batería Steve Gorman, quería quedarse con la mayor parte del pastel y que el propio Rich renunciase a su parte y Steve quedase reducido a mero asalariado. ¡Caramba con el hippy! Chris todavía no se ha pronunciado al respecto pero no me extrañaría que todo esto fuese cierto al mismo tiempo que puede ser una jugada perfecta para volver dentro de cinco años con más caché y con la consabida reunión, una de esas que nunca pensaríamos que sucediese, ja, ja.

De sobras son conocidas las continuas disputas entre Chris y Rich. El dicharachero y el borde. Siempre parecía que Chris era el que traía el buen rollo y las vibraciones hippys pero me parece a mi que lo único hippy de este tipo es su atuendo y las alfombras que acostumbraban a pisar sus descalzos pies en los conciertos. Tengo curiosidad por conocer su versión. Teniendo en cuenta que cada vez que se ha ido o ha sido expulsado alguien de la banda el amigo Chris ha soltado todo lo que tenía por esa boquita... En fin que ya que se han separado por lo menos que la carroña dure unos días y nos divirtamos con el espectáculo. No estaría de más una oportuna biografía carroñera para saciar nuestros instintos más bajos.

Qué se va a hacer. Otros vendrán aunque complicado que tan buenos como Black Crowes. Una banda con una discografía ejemplar y que han realizado conciertos esplendorosos. He tenido la suerte de verles con diferentes guitarristas en diversas fases de su carrera y me lo he pasado realmente bien en todas y cada una de ellas. No puedo decir que su disolución me sorprenda. Antes o después parecía que la tensión iba a estallar. Me parece muy meritoria su última etapa con Luther Dickinson a la guitarra porque tanto Warpaint como Before the Frost... son dos rodajas exquisitas pero mis favoritos siguen siendo Amorica y The Southern Harmony & Musical Companion...

Ahí van juntitas dos de mis favoritas Ballad In Urgency y Wiser Time que grabaron en acústico para Croweology...

viernes, 16 de enero de 2015

Van Halen. Could this be magic?

En los noventa un amigo que hice en el Instituto me pasó una ingente cantidad de material discográfico. Sobre todo de la vertiente hard y heavy rock. Un alto porcentaje de grupos me gustó, con unos pocos no conecté y otros directamente me volaron la cabeza. La banda con la que mas aluciné y que poco a poco se convirtió en una de mis favoritas de la historia fue Van Halen

Antes de que mi colega me pasase aquellos primeros seis discos que grabaron con David Lee Roth mi contacto con los hermanos Van Halen, Michael Anthony y el mejor showman del rock´n roll se limitaba a una cassette de su celéberrimo álbum 1984. Jump es un tema que había escuchado todo pitxitxi. Sin embargo quedarse ahí hubiese sido un error mayúsculo. La carrera de Van Halen en ese periodo es una de las más excitantes de la historia del Rock.

Algunos sesudos críticos despachaban a Van Halen con cuatro tópicos que se quedaban en la superficie. La música de esta banda es una de las más sugerentes de la historia del Rock. La etiqueta hard rock está bien para identificarles y saber por donde va la historia pero eran capaces de fagocitarse cualquier género musical con una facilidad pasmosa. Uno de mis temas favoritos de su impecable discografía con Roth es Could This Be Magic perteneciente a Women and Children First que por supuesto merece su propio post.


Out upon the islands on a cool summer night, 

buddy, you don't got to hurry. Take your time. 

What you need is on the menu and you get it tonight. 
Buddy, you got womens on your mind. 
Could this be magic, 
or could this be love? 
Could this turn tragic? 
You know that magic often does. 
And I see lonely ships upon the water. 
Better save the women and children first. 
Sail away with someone's daughter. 
Better save the women and children first. 
I hear music on the landin', and there's laughter in the air. 
Just could be your boat is comin' in. 
Yeah, you're leanin' back, and your foot's tappin' and you got your head right. 
There's a full moon out tonight. Baby, let's begin. 
Could this be magic, 
or could this be love? 
Could this turn tragic? 
You know that magic often does. 
And I see lonely ships upon the water. 
Better save the women and children first. 
Sail away with someone's daughter. 
Better save the women and children first.

domingo, 11 de enero de 2015

Super Duver Alice Cooper

El otro día cuando fui a buscar a los canijos a la Escuela de Música coincidí con un amigo al que últimamente veo muy poco. Hace unos cuantos años solíamos a ir a muchos conciertos juntos e intercambiábamos abundante material prácticamente de forma semanal pero hoy en día nuestras vidas caminan por otros derroteros. Como siempre que nos vemos el tema musical copó buena parte de la conversación y Rober, el colega en cuestión me habló con su habitual pasión y sentenciosidad sobre Super Duver un documental sobre Alice Cooper. Me dijo que a la semana siguiente me haría una copia y así fue. 

Ayer me lo ventilé y entendí el entusiasmo de mi amigo. Esto mismo me sucedió hará unos quince años cuando el mismo Rober me pasó Love it to Death, Killer, School´s Out, Billion Dollar Babies, Welcome to my Nightmare y Lace and Whisky y quede prendado con la música de Alice Cooper. Me encantó lo que escuché y además rompió por completo la imagen que tenía de Alice. Lo cierto es que lo primero que caté de Vincent Furnier fueron algunos discos de finales de los ochenta y principios de los noventa con una orientación heavy con la que apenas conecté. Pero todo ese material de los setenta... Canela en rama.


El documental Super Duver esta producido para la televisión canadiense y cubre la carrera de Alice Cooper más o menos hasta mediados de los ochenta haciendo especial hincapié en los discos que he nombrado antes. Los directores del invento, Sam Dunn, Reginald Harkema y Scott McFadyen tienen entre sus manos un material sabroso y lo ponen en pantalla de forma original. Optan por tirar de archivo fotográfico y mediante una imaginativa narracion visual logran que el documental avance como un tiro y sea muy entretenido. Es una forma sorprende de contar una historia, muy ágil y divertida. Hay testimonios de Iggy Pop, Elton John, Bob Erzin o Frank Zappa pero no vemos a ninguno en pantalla sino que esta todo montado a base de fotogramas, vídeos de archivo y animaciones. Muy curioso y chulo y magníficamente aderezado con las canciones míticas de Alice Cooper.

Casi todo el contenido del documental lo conocía porque he leído bastantes textos sobre Alice Cooper pero no por ello lo he dejado disfrutar. Todo lo contrario. La forma en la que está contado y volver a ver todo ese tinglado que montaban en directo, sus estrambóticos inicios bajo el auspicio de Frank Zappa, la rocambolesca relación con Salvador Dalí y el tremendo declive físico y psicológico que padeció el amigo Alice Cooper... En fin música y cine a veces van de la mano de forma maravillosa. Esta es una de ellas.